Bonet: «Solo extrañas fuerzas exógenas podrían parar la patente recuperación económica»

ABC ha celebrado hoy un Observatorio sobre el sector agroalimentario con la presencia de representantes del Ministerio, la empresa y las asociaciones de profesionales

Bonet: «Solo extrañas fuerzas exógenas podrían parar la patente recuperación económica» Foto: DE SAN BERNARDO vIdeo: V.R.A

v.r.a / R.P.E

La recuperación económica está en marcha, y aunque todavía no se deja sentir en la economía real, el repunte de actividad de todos los sectores demuestra el camino. Ese es el mensaje que ha lanzado hoy el presidente de Freixenent y de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet. «Solo extrañas fuerzas exógenas podrían parar la patente recuperación económica», ha señalado.

La biblioteca de ABC ha acogido hoy el «Observatorio ABC: la agroalimentación como motor de la recuperación de la económía española», que ha contado con el patrocinio de Globalia y Banco Sabadell . Yolanda Gómez, Jefa de Economía de ABC ha moderado las intervenciones de Pedro Barato, presidente de Asaja ; José Luis Bonet, presidente de Freixenet ; Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) , y Juan Manuel González Serna, presidente de Grupo Siro .

«Hemos hecho las cosas bien el sector agroalimentario pese a las presiones del clima y los reglamentos comunitarios y nacionales. Los agricultores tienen una inteligencia natural», ha comentado Pedro Barato, que ha insistido con respecto al marco normativo. «Hay un montón de leyes inservibles y otras que no se cumplen», poniendo como ejemplo el plazo para pagar los productos perecederos. El presidente de Asaja ha alabado los acuerdos interprofesionales, donde productores e industrias colaboran de manera conjunta en la fijación de precios o en la elaboración de campañas dirigidas a los consumidores.

Asaja ha comunicado que su organización va a iniciar una investigación ante las sospechas de que algunos lineales «pudieran estar vendiendo a pérdidas», algo que, ha recordado, en España es ilegal. También ha abogado por una simplificación normativa. «En nuestro país se necesita poner a alguien para quitar lo que no pone en las leyes». Y que se cumplan las que ya existen: «La ley dice que los productos perecederos se pagan en 30 días y estamos actualmente en 78 días».

«El sector agroalimentario se ha defendido muy bien frente a la crisis gracias a la internacionalización y a la tríada alimentación, gastronomía y turismo. Todos los sectores económicos están repuntando. Y solo extrañas fuerzas exógenas pueden parar esta recuperación», ha manifestado Bonet. El presidente de Freixenet ha criticado que «vendemos demasiado barato por el mundo, perdiendo algo que nos corresponde por complejo -en referencia a la gran calidad de los productos españoles- y perjudicando al resto de la cadena agroalimentaria». Y ha citado el caso del vino: «No se puede exportar a granel, el futuro está en embotellar la uva y vender las botellas con marca. ¿Cómo es posible que en vino el 50% de la exportación siga siendo a granel?». «La internacionalización -sobre todo de productos emblemáticos españoles- es la clave para la próxima década; más pymes tienen que cambiar de actitud y abrirse al exterior», ha animado Bonet.

Carlos Cabanas ha querido destacar la dimensión del sector y su importancia dentro de la economía: «El sector agroalimentario supone el 9% del PIB y emplea a dos millones de personas. En España hay 900.000 agricultores profesionales y 30.000 empresas. Además, cuenta con un saldo positivo: exporta 35.000 millones de euros e importa 23.000 millones. Ha sido un motor económico ya desde 2013 porque ha sabido diversificar y dirigirse hacia otros mercados más allá de la UE». El representante de la Administración ha mencionado que existen muchas posibilidades para los productos españoles en el extranjero. «Hay 100 destinos para el sector de la carne y 70 para el de la fruta, por ejemplo. Hemos llevado el porcino a Taiwán y la alfalfa a China».

Ha querido recordar también cómo se han impulsado normas como el Real Decreto de certificaciones de exportación, que pretende evitar duplicidades. El sector ha sido muy combativo en la demanda de eliminar prácticas que distorsionen el buen funcionamiento de la exportación, como la divergencias que se producen entre Sanidad y Agricultura. Algo que se añade a la entrada en vigor en los próximos días de los nuevos etiquetados para que tengan más legibilidad. Todo esto se suma a la Ley de la cadena alimentaria con la que el Gobierno se ha lanzado a regular el funcionamiento de la industria. Para ello la nueva ley de cadena alimentaria establece un régimen de contratación, la obligación de formalizar por escrito los contratos alimentarios, la regulación de «prácticas abusivas» y la modificación de regulación de las relaciones entre profesionales

Uno de los temas de debate más espinosos los puso encima de la mesa ha venido de la mano del presidente del Grupo Siro, Juan Manuel González Serna, que ha manifetsado que el deber a nivel interno es que agricultores e industria se unan en intereses comunes. Que la parte agro produzca lo que necesita la industria. A este petición, el presidente de Asaja ha reconocido que es bueno llegar a acuerdos, pero que el agricultor no puede perder su vocación empresarial y convertirse en mero asalariado de lo que necesita la industria en España, pues gran parte de su producción va destinada ahora a la exportación porque es rentable.

Bonet: «Solo extrañas fuerzas exógenas podrían parar la patente recuperación económica»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación