Sevilla pierde casi 52.000 hectáreas de manzanilla y gordal en 25 años

La aceituna hojiblanca, más versátil por su uso en molino y verdeo, ha crecido en 34.400 hectáreas desde 1990

Sevilla pierde casi 52.000 hectáreas de manzanilla y gordal en 25 años abc

INMA LOPERA

Los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Agricultura vienen a confirmar la mala situación en la que se encuentra el sector del verdeo en Andalucía, que copa más del 80% de la producción nacional, con provincias como Sevilla a la cabeza al sostener casi el 100% del cultivo de las variedades manzanilla y gordal.

El Gobierno central ha realizado un estudio del sector, analizando la evolución de las diferentes variedades de aceituna de mesa desde el año 1990 hasta la actualidad, y el balance viene a confirmar lo que los productores llevan años denunciando: la necesidad de un plan de rescate para un sector económico de vital importancia para la provincia.

Los datos reflejan que la caída en superficie para las aceitunas manzanilla y gordal alcanza un total de 51.800 hectáreas en los últimos 25 años, mientras que la superficie dedicada a la aceituna hojiblanca, que puede destinarse tanto a molino como a verdeo, ha crecido en 34.400 hectáreas en el mismo periodo.

En cuanto a las variedades eminentemente sevillanas, los datos podrían ser aún más alarmantes, pues como explica el responsable del área de cultivos herbáceos de la provincial de Asaja, José Vázquez, «los números no reflejan la superficie de olivar que se encuentra en situación de abandono o semi abandono, que aún no se ha arrancado por la incertidumbre de cómo se va a aplicar la nueva Política Agraria Común, por lo que el número de hectáreas perdidas podría crecer en los próximos años, debido principalmente a la crisis de precios del sector del verdeo y en menor medida a la expansión urbanística de los municipios productores como el Aljarafe sevillano, la Campiña y los Alcores».

Para el sector productor resulta «muy tranquilizador» que el Gobierno sea consciente de que «si no se actúa con rapidez, el campo sevillano podría perder sus variedades emblemáticas» y entiende el estudio como «un refuerzo a nuestras demandas», entre la que destaca la «petición al Ministerio de trabajar en Bruselas por conseguir una ayuda acoplada para la aceituna de mesa en la revisión de la Política Agraria Común en 2016».

Se trata de una puerta que se abriría sólo con que se cambiara en el Reglamento comunitario la denominación de aceite de oliva, que es la que aparece actualmente, por la de olivar, con lo que se daría cabida a las dos producciones del olivo y habría posibilidad de destinar pagos para el verdeo.

Las organizaciones que representan a los productores, transformadores y comercializadores del sector, agrupadas en la Interprofesional Interaceituna, junto a la Consejería de Agricultura andaluza, han constituido un Grupo de Trabajo para poner en funcionamiento un Plan de Viabilidad, que ya se ha reunido en dos ocasiones, con el objetivo de consensuar medidas que garanticen el futuro del olivar de verdeo. Entre éstas destacan la reconversión varietal del olivar, su puesta en riego, el aumento de densidad del marco de plantación, la adaptación a la mecanización del cultivo y apoyo para las producciones de calidad diferenciada.

En ninguno de los encuentros celebrados hasta la fecha Agricultura ha concretado qué dotación presupuestaria tendrá el Plan de Viabilidad para la aceituna de mesa, unos fondos que saldrán de los 304 millones de euros que el Programa de Desarrollo Rural andaluz destina al subprograma temático para el olivar y con el que se financiará también el Plan Director del Olivar, el principal instrumento de desarrollo normativo de la ya aprobada Ley del Olivar.

Sevilla pierde casi 52.000 hectáreas de manzanilla y gordal en 25 años

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación