Mercados emergentes: ¿dónde están las oportunidades?

Los expertos animan a derribar los mitos que rodean a estos países y a buscar en ellos activos con potencial

Mercados emergentes: ¿dónde están las oportunidades? reuters

r. r. webb

Con una economía europea estancada, el apetito del inversor se gira hacia los mercados emergentes, en busca de nuevos activos con potenciales más atractivos, casi directamente proporcionales a la incertidumbre que generan. Tipos de interés al alza, la ralentización del crecimiento , la llegada de partidos políticos con intereses contrarios al mercado, la depreciación de las divisas. Todo esto son factores que suelen poner en alerta a los inversores.

Pero Martina Álvarez, directora de ventas de Fidelity Worldwide Investment, considera que es el momento de derribar aquellos mitos que rodean a los mercados emergentes. Por ejemplo, el que una subida de tipos en Estados Unidos hundiría a estos países. «Veo más bien en esta medida una señal de una recuperación global», afirmó esta experta durante la celebración de la IV Tribuna de Mercados IEB-Inversión.

Para Álvarez, la pregunta de si hay que estar o no en emergentes hace tiempo que se quedó anticuada. La directora de ventas de Fidelity afirmó con contundencia que «los mercados emergentes serán la pieza fundamental para el crecimiento mundial a medio y largo plazo». Partiendo de ese punto, la estrategia que recomendó fue la búsqueda de empresas «que independientemente del entorno macroeconómico, pueden hacerlo bien». En ese sentido, también quiso destacar que la renta variable en mercados emergentes supone un elemento importante de crecimiento para cualquier cartera.

En similar línea se expresó Carlos Fernández Herráiz, gestor de Alinea Global y profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Fernández defendió que «nos estaríamos perdiendo parte de las oportunidades si pretendemos tener una cartera diversificada y no estamos en estos países». Eso sí, para encontrar el potencial, hay que hacer los deberes. «En los índices encontramos países ya desarrollados como Corea o Taiwán, frente a otros que están todavía en unos niveles de renta per cápita muy bajos, como Indonesia o India», explicó el profesor del IEB. En estos casos, la hoja de ruta a seguir debería centrarse en precisar en qué «idea de inversión» queremos volcarnos. Ambos expertos coincidieron en que el consumo en Asia tendrá el mejor comportamiento en los meses venideros. Esto no significa necesariamente que haya que comprar activos del índice de la Bolsa china, sino plantearnos que sean en realidad grandes multinacionales de países desarrollados los que se aprovechen antes de ese «boom». Otros sectores donde los expertos también ven potencial, son los sectores de salud y, especialmente, el tecnológico, con miras a aprovechar la penetración de los «smartphones» en países en vías de desarrollo. Otro argumento de peso a favor de los emergentes es el escenario negativo que nos rodea. Como afirma Fernández, «ahora mismo la zona euro vive una situación crítica».

Por otra parte, la volatilidad de las divisas es una de las grandes preocupaciones del inversor en emergentes. «Es un tema crítico que se debe tener en cuenta, ya que suelen moverse en direcciones parecidas a los propios activos del país, especialmente en situaciones de pánico», admite Fernández, «y cubrir la divisa, en muchos de los países es muy caro, debido a los elevados tipos de interés existentes».

Martina Álvarez destacó que analizar el comportamiento de los países desarrollados es esencial: «No podemos esperar que si la economía global va mal, las emergentes vayan bien».

Mercados emergentes: ¿dónde están las oportunidades?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación