¿Qué propone Extremadura para ser una región emergente del sur de Europa?
La autonomía pretende atraer inversores y lanzar las industrias ligadas al mundo rural, muy desarrolladas en la autonomía

Extremadura tiene una intención y un plan. El objetivo es lanzar su economía al crecimiento, en estos tiempos revueltos, por lo que el Gobierno ha decidido cambiar el modelo productivo de la región. La idea es consagrar Extremadura como una región de referencia del Sur de Europa en todos los servicios económicos ligados a lo rural. Un abanico que va mucho más allá de lo habitual: no todo gira en torno a las industrias del jamón, la cereza, el aceite o el tomate.
Y el plan se llama Agrotech.
Agrotech es el plan director de la política económica del Gobierno de Extremadura, el proyecto para el desarollo integral de la región, la herramienta con la que alcanzar el objetivo marcado: el crecimiento.
A través de Agrotech, la región pretende afianzar una industria que cuide, transforme y comercialice todo el conocimiento acumulado en innovación, en energía, en medio ambiente, en turismo cultural, en educación y en sanidad. Con gran atención a los bienes derivados de la robótica, la innovación o los servicios comerciales destinados al desarrollo del medio rural en todo el mundo. La intención es lograr tecnologías y servicios que Extremadura -espejo de otras regiones del mundo- pueda exportar para el consumo de empresarios y ciudadanos que viven en medios rurales similares.
«Queremos que las batas -los investigadores- vuelvan al mundo rural», afirmó hace unos días José Antonio Monago , el presidente del Gobierno de Extremadura. En ello está la región.
Un grupo de sanitarios extremeños ha creado, por ejemplo, la aplicación Diabetes-Farma, líder en el mundo de habla hispana para regular el tratamiento de diabetes con más de 7.000 descargas. Una compañía extremeña ha sido, además, la primera de España que recibe autorización para realizar vuelos de drones con múltiples aplicaciones, más allá del campo.
Esta innovación también ha llevado a las instituciones. El Gobierno extremeño cuenta con un sistema de gestión sanitaria denominado Jara, con el que el servicio extremeño de salud puede gestionar de forma telemática todos los recursos y servicios sanitarios de la comunidad, además de los ficheros de las plantillas y de los pacientes. Esto permite consultar en tiempo real desde cualquier punto de la región el estado de cada paciente. Una capacidad decisiva en una comunidad con una gran dispersión demográfica, en la que priman el medio rural y las grandes distancias entre unas poblaciones y otras.
Como parte de Agrotech, también se ofrece formación a trabajadores jóvenes y «no tan jóvenes», con el objetivo de integrarles en la estrategia de emprendimiento. El espíritu del programa también llega a las escuelas, donde se va a empezar a enseñar a programar aplicaciones para móviles y a construir objetos incorporando las novedosas impresoras 3D a todo el sistema educativo. La casa desde abajo.
Programa Invest
Esta especialización se une a la voluntad de Extremadura de ofrecerse al mundo empresarial como un destino atractivo de inversión. El secretario general de Competitividad, Comercio e Innovación del Gobierno de Extremadura, Miguel Córdoba, expresó a ABC Empresa hace semanas que Extremadura se presenta ahora como «la mejor región del sur de Europa para hacer negocios». Esta voluntad se ha enfocado a través del servicio «Invest in Extremadura», la plataforma que canaliza el apoyo financiero a las empresas y emprendedores y presta asesoramiento a los inversores. Una especie de ventanilla única en la que quien está al otro lado es el Gobierno extremeño. Desde que se creó, esta canal ya ha gestionado en año y medio 80 proyectos que han supuesto una inversión de 150 millones de euros.
Además del apoyo a la financiación, no se puede olvidar que Extremadura es la única comunidad autónoma considerada «objetivo 1» para la Unión Europea hasta el año 2020. Esto permite poder dar ayudas a grandes empresas, así como contar con más de 3.000 millones de euros para el programa operativo. Extremadura emerge.
Noticias relacionadas