Guindos, a Sánchez: el artículo 135 de la Constitución «hay que cumplirlo»
El ministro de Economía afirma que el pacto sobre el techo de gasto es europeo y confía en que el secretario general del PSOE «no quiera sacar a España del euro»
![Guindos, a Sánchez: el artículo 135 de la Constitución «hay que cumplirlo»](https://s3.abcstatics.com/Media/201411/26/efe-guindos--644x362.jpg)
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha advertido al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que el artículo 135 de la Constitución que prevé un tope al déficit público "hay que cumplirlo" y confía en que el líder socialista "no quiera sacar a España del euro" .
De Guindos ha insistido en que el cumplimiento de este artículo no es consecuencia sólo de un pacto entre el PSOE y el PP, sino que fue un pacto fiscal por ser "miembros de la zona Euro" . "Este pacto esté o no en la Constitución, lo tenemos que cumplir, porque el PSOE, por muy compleja que sea su situación con la herencia de Zapatero, confío en que no quiera sacar a España del euro".
El ministro ha recordado el "esfuerzo" que hizo España al lograr reducir los déficit de los años 2012 y 2013 hasta el entorno del 9 % del PIB y del 6,3 % del PIB, y ha dicho que como consecuencia de ello "España ya no está en una situación de seudocolapso".
"Ya no hay el cierre de mercados que había cuando el déficit estaba en el entorno del 10%", ha aseverado, al tiempo que ha señalado que este año el déficit de las administraciones públicas estará en el entorno del 5 % del PIB y es "financiable, lo que se ha percibido en los inversores".
Plan Juncker
El titular de Economía cree que el Plan de inversiones de Juncker debe aumentar los niveles de renta disponible de la UE con proyectos que garanticen el crecimiento y el empleo a medio y largo plazo y no con un "compendio de planes E con efecto efímero sobre la actividad" .
De Guindos ha dicho hoy, durante una jornada sobre empleo y crecimiento organizada por APD y Deloitte, que la economía española sigue a "velocidad de crucero" y seguirá creciendo hasta el último trimestre del año a una tasa cercana al 0,5% intertrimestral.
Sin embargo, ha insistido en que las principales "dudas" sobre la evolución del PIB español provienen de la zona euro, aunque ha dicho que una vez sentadas las bases que han corregido los principales desequilibrios, "los riesgos ya no son tantos".
En este sentido, se ha referido al saneamiento del sistema financiero, a la mayor flexibilidad laboral que ha provocado la reforma del mercado de trabajo, y a la reducción a la mitad del déficit público en 2015 (4,2% del PIB) frente al registrado en 2011, que rondaba el 10%.
Noticias relacionadas