tribuna
«Altura competitiva para nuestros aeropuertos»
El secretario general de UNO y vicepresidente de CEIM-CEOE afirma que la gestión de los aeropuertos va a ser decisiva para atraer clientes de carga
![«Altura competitiva para nuestros aeropuertos»](https://s3.abcstatics.com/Media/201411/17/39574463--644x362.jpg)
Un aeropuerto de primer nivel es una de las infraestructuras más estratégicas para que toda una región exista en el mundo de los negocios. A nivel doméstico aún se pone de manifiesto el caso de Sotogrande (Cádiz), cuya ubicación fue elegida básicamente por su cercanía a un aeropuerto. En Estados Unidos, por su parte, fue paradigmático el caso del gigante Boeing que cuando decidió salir de Seattle sólo valoró emplazamientos con aeropuertos de primer nivel y así eligió Chicago, sobre Denver o Dallas, debido a que la capital de Illinois presentaba uno de los aeródromos con mayor tráfico y conexiones.
El auge de la globalización está acrecentando la importancia de estas instalaciones, al mismo tiempo que se han introducido factores de competencia, lo cual está empujando a los principales grupos aeroportuarios europeos (Aeroports de Paris, Heathrow Airport Holdings Limited, Fraport o Aena, entre otros) a dejar de ser meros proveedores de infraestructuras para convertirse en proactivos proveedores de servicios con visión comercial. Es decir, los aeropuertos son elementos de competitividad con tensión competitiva entre ellos. La calidad en los servicios ya es un factor diferencial.
Al otro lado del Atlántico también son conocedores de la importancia estratégica de estas instalaciones y países como México están inmersos en avanzados estudios de competitividad de su logística aeroportuaria.
Pero el análisis estratégico de los aeropuertos estaría incompleto si valoramos su influencia económica exclusivamente por su aportación en el tráfico de pasajeros . En estas miniciudades existe también el tráfico de mercancías. En las llamadas terminales de carga aérea, conviven en armonía la urgencia, la seguridad y la gestión aduanera. Desde un punto de vista cuantitativo España sólo mueve actualmente por vía aérea alrededor de 500.000 toneladas de carga pero su peso cualitativo, estratégico y como parte de la cadena global de suministro es muy importante. Detrás de estos movimientos están las empresas de envíos express, las cuales en algunas ocasiones forman parte de compañías integrales de transporte y logística. Pero desde el punto de vista del express adquieren un triple valor económico: generan riqueza y empleo de forma directa, aportan competitividad a otros sectores empresariales y tienen una capacidad tractora de nuevas inversiones. Son valor añadido. A nivel europeo generan cerca de 600.000 empleos. España es la cuarta potencia europea y cuenta con más de 50.000 puestos de trabajo con serias expectativas de crecimiento si se facilita su desarrollo. La carga no sube o baja sola de las aeronaves, sino que todo ese proceso es diseñado por arquitectos del «supplay chain» que buscan ganar segundos en cada miniproceso y se integran posteriormente en toda una cadena logística global.
La gestión de los aeropuertos se va a convertir en un elemento diferenciador de atracción de clientes de carga. El futuro aumento de los movimientos de carga vendrá motivado por cómo se facilitan las tareas de seguridad, cómo son los procesos administrativos, cómo es la manera en la que se gestiona el proceso de carga, cuáles son las tasas, qué precios tienen los centros de carga o qué tratamiento tiene el movimiento de carga internacional.
Esta actividad empresarial no está relacionada sólo con grandes empresas porque es un aliado estratégico de las pymes que, lógicamente, carecen de una infraestructura de transporte con las que pueden contar las grandes firmas. De hecho, para el 20% de ellas se trata de una auténtica necesidad en sus ventas. Y además, ya se puede afirmar que existe conexión comercial entre Europa y prácticamente el resto del mundo en sólo 72 horas, lo cual ejerce de palanca para el comercio exterior de todo nuestro tejido productivo independientemente de su dimensión. Los estudios sectoriales sostienen que alrededor del 40% de los pedidos de compra en la industria europea llevan asignada la condicionalidad de entrega inmediata y precisamente se trata de empresas con alto valor añadido tecnológico, de diseño o relacionado con la salud.
Al mismo tiempo más del 30% de las ventas realizadas a través de la modalidad del e-commerce dependen del envío express. Por lo tanto, ya es una actividad íntimamente ligada a los hábitos de compra del nuevo siglo. La situación geoestratégica de España, junto la eficiencia de nuestros operadores logísticos y de transporte desde una visión integrada, pueden representar un impulso a la marca país desde el punto de vista de la creación de riqueza y empleo. Podemos capitalizar los futuros flujos de mercancías, especialmente los desarrollados entre Europa, África y Latinoamérica. Mucha de la energía política que desgraciadamente hoy vemos que se desperdicia en debates localistas sería muy bienvenida en este sector si se dirigiera a favorecer la multimodalidad, racionalizar el marco normativo, facilitar el uso de nuevas tecnologías, reducir impuestos o eliminar burocracia.
Noticias relacionadas
- Las «low cost» transportaron en Alicante 2,8 millones de pasajeros
- El Aeropuerto de Alicante-Elche roza los diez millones de viajeros anuales con un crecimiento del 4,7%
- El Aeropuerto de Alicante-Elche roza los diez millones de viajeros anuales con un crecimiento del 4,7%
- Expertos europeos cuestionan los controles de temperatura en los aeropuertos