La ampliación del Plan PIVE 6 se aprobará el próximo 28 de noviembre
Para 2015 ya se ha reservado una partida de 175 millones de euros para el PIVE 7
![La ampliación del Plan PIVE 6 se aprobará el próximo 28 de noviembre](https://s3.abcstatics.com/Media/201411/20/vehiculos-plan-pive--644x362.jpg)
El Gobierno aprobará la prórroga del plan PIVE 6 para vehículos eficientes y el PIMA Aire 4 para comerciales en el Consejo de ministros de el próximo 28 de noviembre. Así lo ha asegurado el director general de Industria y de la PYME, Víctor Audera.
Además, Audera ha confirmado que la extensión del PIVE 6 será efectiva hasta el 31 de diciembre, y ha asegurado que para el próximo año ya existe una asignación presupuestaria de 175 millones de euros para poner en marcha el PIVE 7.
Audera ha hecho estas declaraciones en el foro de automoción de ABC, patrocinado por Globalia y Banco Sabadell, en el que han participado el vicepresidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Mario Armero; el director de ventas de Robert Bosch, Ricardo Olalla; el presidente de la patronal de concesionarios Faconauto, Jaume Roura; y el director general de Citroen para España y Portugal, Alfredo Vila.
El vicepresidente de Anfac ha querido precisar también que aunque ya se han terminado los fondos del Plan MOVELE para vehículos eléctricos , para el que se han destinado 10 millones de euros, todavía se pueden hacer reservas. Del total del parque de utilitarios eléctricos el 12% responden ya a compras realizadas con este plan.
Roura ha recordado que las ayudas a la compra de vehículos «vienen desde 1983, cuando se creó el plan Renove». A quienes critican estas ayudas les ha recordado que no es una ayuda al vendedor, sino al comrpador. «Por cada euro público invertido se terminan recuperando dos por la vía de los impuestos». Además de la ayuda para mejorar la seguridad vial y a renovar un parque móvil que es de los más antiguos de Europa.
Audera sí ha reconocido no obstante que «los planes de incentivos no pueden ser para siempre, porque dejarían de ser un incentivo. Todavía no es momento de retirarlos. Pero no pueden ser eternos».
Mario Armero ha querido recordar no obstante que mientras Alemania ha aprobado ayudas al automóvil por valor de 5.000 millones de euros, en España el conjunto de los planes PIVE ronda los 800 millones de euros. «Sin estos planes no habría habido la inversión exterior que ha habido en nuestro país». Y cree que siguen siendo necesarios para la modernización porque «somos un mercado eficiente pero con el parque automovilistico más viejo»
Ricardo Olalla, con sorna, se ha referido a que «el sector no es la niña bonita, sino la niña currante». Y ha recordado que «renovar el parque de vehículos es ayudar al medio ambiente y salvar vidas». Por su parte, Alfredo Vila ha considerado que una subvención sobre el precio final con carácter permanente es «lesiva para el valor mismo del bien, pero en estos momentos ha sido necesaria».
Un sector al alza
Desde Anfac, Mario Armero ha querido destacar que el sector del automóvil liderando la recuperación «no solo comercial en nuestro país, sino también la recuperación industrial». Ha asegurado además que la nueva competitividad española ha atraido la producción de 12 nuevos modelos con cada vez más valor añadido. «En septiembre las exportaciones han crecido un 26%, y en el acumulado del año lo han hecho un 13%», ha señalado Armero.
Víctor Audera ha señalado que España ha superado ya a Francia e Italia como segundo productor de Europa y entre los diez primeros del mundo. «Indudablemente es algo para lo que la reforma laboral ha sido fundamental».
Por su parte, el presidente de la patronal de concesionarios Faconauto, Jaume Roura, cree que el sector todavía está sufriendo. «Es cierta la recuperación, pero hay que recordar que el tsunami que vivimos nos llevó a casi mínimos».
«A los concesionarios se nos había calificado como empresas de alto riesgo. Movíamos mucho dinero pero con una rentabilidad muy baja. Fuimos marginados por el sector financiero», ha asegurado Roura, aunque ha advertido un cambio de tendencia al respecto.
El director general de Citroen para España y Portugal, Alfredo Vila, cree que una de las claves es la paulatina recuperación de la demanda interna. «El componente del canal de particulares ya va a pesar cerca de un 70% sobre el total de la flota».
Europa y la inestabilidad, factores de riesgo
Alfredo Vila cree que en 2014 todavía no se dejará sentir mucho el debilitamiento de la economía europea, pero que en cualquier caso «no es algo sobre lo que podamos hacer mucho, debemos trabajar en el plano interno para crear un mercado nacional fuerte, para hacerlo crecer en valor absoluto».
El director de ventas de Robert Bosch, Ricardo Olalla, cree que un enfriamiento de la economía europea sería peligroso para el sector. «Com0 fabricantes de componentes exportamos el 60% de lo que producimos, y claro que notaríamos esa caída».
Dos consensos han sobrevolado el debate. El primero es el de que la ralentización de los vecinos europeos afectará sin ninguna duda al sector, pero también a toda la economía, pues un 15% de la exportación española son vehículos de automóvil. La solución no es otra que fortalecer el mercado interno y tratar de hacer esfuerzos para diversificar las exportaciones.
También existía el convencimiento de que las tensiones políticas, bien por la cuestión catalana como por el auge de los populismos, pueden afectar a la imagen de España como destino inversor.
Sin exceso de confianza
No confiarse para no volver a situaciones comprometidas. Esa es la consigna que no se ha cansado de repetir el vicepresidente de Anfac. «No debemos caer en la autocomplacencia. Ahora mismo somos junto a Estados Unidos e Inglaterra el país con mejor política de automoción. Pero hay que seguir por esta senda porque en los dos próximos años se avecina una dura batalla con Asia para atraer inversión».
Desde el Gobierno han insistido durante este foro en que existe por su parte un claro compromiso por volcarse en los proyectos que tienen una clara incidencia en la mejora de la economía real. «El conjunto del sector equivale actualmente al 16% del PIB. El objetivo es alcanzar el 20% para el año 2020».
El valor de las reformas
La moderación salarial y la reforma laboral han sido presentadas por los participantes en el Observatorio como las puntas de lanza que han permitido al sector ganar competitividad y abrir una ventana de oportunidad para la recuperación.
Desde Anfac han valorado que la reforma laboral ha dado garantía jurídica, «priorizando el convenio de la fábrica por encima del convenio del sector». Además han indicado que la moderación salarial debe ser el camino en los próximos ejercicios. «La media general en fábrica durante los últimos ejercicios han sido incrementos en torno al 0,4%. Por lo que, en entornos de baja inflación, no se ha perdido poder adquisitivo».
Ricardo Olalla ha finalizando explicando que «no somos un país que pueda competir en bajo coste, pero sí en calidad y flexibilidad».
Noticias relacionadas