¿Te vas a comprar un piso?: 20 preguntas obligadas que has de hacer al notario

Aunque la operación resulte trascendental, son pocos los que tienen las ideas claras

¿Te vas a comprar un piso?: 20 preguntas obligadas que has de hacer al notario abc

josé jiménez

La compra de una vivienda es, con mucha diferencia, l a decisión financiera más importante que toman las personas a lo largo de su vida. Pero aunque la operación resulte trascendental, son pocos los que tienen las ideas claras en el momento de firmar el crédito hipotecario, y muchos menos los que entienden el verdadero alcance de la transacción. Para ayudar en la tarea, el notario Antonio Ripoll ha escrito un prontuario en 'El Blog del Notario' que pretende dar respuesta a las dudas más habituales. Hemos seleccionado las consultas más interesantes y le hemos pedido al notario Ripoll que nos ayude con las contestaciones.

1.- ¿Si no puedo pagar basta con que entregue la casa banco?

En España, la hipoteca no quiere decir que "la casa sea del banco", como usualmente se entiende. El banco solo tiene derecho a cobrarse antes que nadie contra la vivienda iniciando el procedimiento de ejecución (judicial o notarial), que desemboca en una subasta. Si sobra dinero se entrega a acreedores posteriores, a falta de este al propietario. Si falta, como regla general, salvo caso de hipoteca de responsabilidad limitada, se sigue respondiendo por la diferencia.

2.- ¿El banco está obligado a coger la casa antes que cualquier otra cosa?

No, se responde con todo lo que se tenga y se gane en lo sucesivo, el negocio del banco no es vender propiedades. Da dinero y quiere que se le devuelva. Solo si, excepcionalmente, se ha obligado contractualmente, lo que no suele suceder, se puede exigir antes pedir contra la propiedad.

3.- Mis padres son fiadores ¿Cuándo han de pagar?

La fianza suele ser solidaria, lo que quiere decir que faltando el pago por parte del deudor (el hijo), los padres podrán ser reclamados sin pedir la venta de la propiedad. Los padres luego, en el sistema legal, podrán reclamar al hijo lo pagado por cuenta de éste.

4.- ¿Está el banco obligado a reclamar contra la propiedad antes que contra mis padres?

No, al ocupar la misma posición que el deudor, les es aplicable lo dicho respecto del propio deudor. Normalmente se renuncia a determinados beneficios legales que permitirían tal solución.

5.- ¿Qué pasa si pagan mis padres?

Los padres se convertirán en acreedores del hijo, pudiéndole exigir como si fueran el banco, otra cosa es que realmente lo hagan.

6.- Si me muero y no he pagado... ¿se queda el banco sin cobrar? ¿Quién paga la deuda?

En España las deudas se heredan. Si mis herederos se convierten en tales, previa la escritura de aceptación de herencia, se verán obligados a pagar respondiendo no solo con lo que hereden sino, sin límite, también con los bienes propios. Cualquier herederos podrá ser reclamado; luego, internamente se deben arreglar entre ellos.

7.- ¿Es lo mismo avalar que afianzar?

Es lo mismo; si bien, en función de las zonas o del tipo de contrato se le llama de una u otra manera. También se habla de "fiador real" o de "avalar con la casa" en aquellos casos en los que los solo se hipoteca por deuda ajena. En este supuesto, no se podrá reclamar contra los demás bienes del hipotecante no deudor o de los avalistas reales.

8.- ¿Puedo pagar antes de tiempo? ¿Qué ventaja tiene pagar antes de tiempo?

Se puede pagar antes de tiempo. La ventaja es que, aunque se llegue a pagar una comisión (compensación por desistimiento), siempre será menor que lo que se devengaría por intereses. Conviene informarse antes de hacer el pago sobre los costes concretos.

9.- Si pago antes de tiempo... ¿Es mejor quitar tiempo o cuota?

En un mundo ideal, siempre tiempo, sin embargo, hay personas a las que por sus propias circunstancias les puede interesar más bajar la cuota para que ésta sea más llevadera.

10.- ¿Para qué sirve la comisión de apertura?

En teoría debería servir para analizar los riesgos del cliente, estudiar la operación y asesorar al cliente sobre la conveniencia del producto. Sin embargo, en la práctica funciona como un derecho/beneficio bancario.

Lee la noticia completa en Finanzas.com

¿Te vas a comprar un piso?: 20 preguntas obligadas que has de hacer al notario

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación