Las diferentes maneras de medir el desempleo
Ha sido común durante la crisis poner en duda las cifras de una estadística y validar otras en función de los intereses
Siempre polémico, el catedrático Santiago Niño Becerra afirmaba que en España hay cerca de 7 millones de parados , frente a los 5,4 que presentan los datos conocidos las pasada semana. «El cálculo de la tasa de desempleo tal y como se hace en España no computa a las personas que trabajan a tiempo parcial deseando hacerlo a tiempo completo (...) ni tampoco a las personas que han dejado de buscar trabajo porque lo han estado buscando y no lo han encontrado», apuntaba.
Sin embargo, su afirmación se basaba en la utilización de unos parámetros estadísticos que incorporan las variantes que a su juicio, y no al de los organismos internacionales, es el más adecuado para medir el desempleo.
En Estados Unidos se utilizan cuatro indicadores. El modelo U3 es el mismo que utiliza la Organización Internacional del Trabajo, y considera como parados a las personas sin empleo y con disponibilidad para empezar a hacerlo. Es el modelo más recurrente y el utilizado por Eurostat.
Si a este primer grupo le incorporamos las personas que han dejado de buscar empleo tendríamos el indicador U4. Un paso más nos llevaría al indicador U5, al que habría que incorporar las personas disponibles para trabajar que no están buscando activamente empleo en el último mes, pero están disponibles para trabajar y quieren hacerlo aunque no lo busquen de forma activa.
El último indicador es el U6, que incorpora también a quienes están trabajando a tiempo parcial pero quisieran hacerlo a jornada completa. Es según este indicador según el cual en España habría una tasa del 34,2% . Es, simplemente, otro indicador, siendo el U3 el reconocido y utilizado por los organismo internacionales.
Noticias relacionadas