entrevista
Mario Quagliariello: «La banca está fuerte, pero los test no son un garantía a 15 años»
El coordinador de las últimas pruebas de estrés del regulador a los bancos europeos defiende el rigor del ejercicio frente a los de 2010 y 2011
![Mario Quagliariello: «La banca está fuerte, pero los test no son un garantía a 15 años»](https://s3.abcstatics.com/Media/201411/01/Mario-Quagliariello--644x362.jpg)
Mario Quagliariello (Director de análisis de riesgos de la EBA) dedicará este fin de semana a pasear por Madrid. A descansar después de pasar el último año entero evaluando la solvencia de la banca europea y tras impartir esta semana dos clases en el máster de banca y regulación financiera de la universidad de Navarra. Otrora supervisor en el Banco de Italia y ahora director de la unidad de análisis de riesgos de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), él ha coordinado el test de estrés a los bancos realizado por el regulador bancario comunitario.
-Los test de 2010 y de 2011 no vieron los problemas de muchos bancos. ¿Por qué debemos confiar en este?
-Hemos aprendido muchas cosas desde entonces y hemos tratado de corregir los problemas de 2011. Hay varias diferencias entre las pruebas de 2011 y las de 2014. La primera y más importante es que antes del test en sí el BCE hizo un análisis de la calidad de los activos de cada banco, que muestra con claridad la valoración de sus activos, sus niveles de provisiones y sus riesgos. Esto es un cambio radical, porque en 2011 no estábamos cien por cien seguros de conocer cuál era el balance de los bancos al inicio del test. Otra es la transparencia: en 2011 ya desvelamos gran cantidad de información, pero este año han sido 12.000 datos por banco. Este test ha sido un éxito: los bancos están más capitalizados, hay más información disponible y los grupos con problemas están trabajando para corregirlos.
-¿Entonces, son del todo descartables nuevos agujeros en los bancos?
-Dejemos claro que ha sido un ejercicio severo y que ha revelado que los bancos tienen más capital. En los últimos doce meses las entidades europeas han aumentado su capital y provisiones en 120.000 millones y su nivel de solvencia ha pasado del 9% al 11,5%, así que hoy son mucho más robustos que en 2011. Respecto al futuro, me remito a las palabras del gobernador del Banco de España. El sector es más fuerte y el ejercicio es serio, pero no es una garantía de que no habrá una crisis bancaria en los próximos quince años. Es una foto fija de un momento y ha mostrado la fortaleza del sector, pero no podemos decir que no habrá ninguna quiebra en el futuro.
-Eso quiere decir que en el futuro los bancos tendrán que seguir incrementando su capital, ¿no?
-Es que hay más trabajo por hacer. Por ejemplo, está por llegar la directiva europea de resolución de entidades, que les exige tener más instrumentos de capital para absorber pérdidas, e implantar la totalidad de normas y requisitos de solvencia de Basilea III. Y tienen que seguir mejorando sus modelos internos de evaluación de activos, en los que la EBA también trabaja para restaurar la confianza en ellos. Viendo el resultado del test se puede decir que hay suficiente capital, pero a largo plazo los bancos deben seguir controlando sus niveles de solvencia.
-¿Por qué la banca cae en Bolsa desde que se conocieron los resultados?
-La semana anterior a publicarse las acciones estaban subiendo, así que lo de esta semana parece un ajuste normal. No nos fijemos en esa evolución a corto plazo sino a largo. Que haya más capital, más claridad en los balances y que las autoridades trabajen con los bancos con déficits es un señal positiva. Y hay mucha información por leer y que arrojará claridad.
-¿Preocupan los suspensos en Italia?
-Lo importante en los bancos con déficit de capital es que en muchos de ellos es mucho más bajo gracias a lo que ya han hecho en 2014. Todas esas situaciones son manejables.
-¿Y le sorprende la fortaleza que ha mostrado la banca española?
-No me sorprende porque la EBA no hizo el test con un pronóstico y tampoco penalizamos o beneficiamos a una jurisdicción nacional en concreto. El impacto ha estado muy distribuido por países y bancos, lo que revela una metodología y escenarios neutrales. Que la banca española hiciese en 2012 su propio test le hizo estar metodológicamente preparada para este. Y además elevó capital y previsiones.
Noticias relacionadas