Extremadura presenta sus credenciales en la mayor feria agroalimentaria del mundo

La región muestra su potencial como destino de inversión y acude como «la mejor región del sur de Europa para hacer negocios»

Extremadura presenta sus credenciales en la mayor feria agroalimentaria del mundo abc

l.p.a.

Extremadura se abre al mundo. La región del suroeste de España -conocida en el mundo por sus sabrosos productos como el jamón de bellota, el queso de La Serena o el pimentón de La Vera- está decidida a mostrar su potencial al exterior. Sobre todo en dos terrenos: el sector agroalimentario -el 40% de la industria de la región- y como destino atractivo de inversión. Para ello, Extremadura ha expuesto sus bondades en Sial 2014, la feria agroalimentaria más importante del mundo, que ha tenido lugar en París entre el 19 y el 23 de octubre. Un encuentro en el que han participado más de 150.000 visitantes y 6.300 expositores de 105 países diferentes. Un gran escaparate.

Miguel Córdoba, secretario general de Competitividad, Comercio e Innovación del Gobierno de Extremadura, expresa esa intención. «Extremadura se presenta en SIAL como una región avanzada en el sector agroalimentario y como la mejor región del sur de Europa para hacer negocios. Pretendemos poner en valor estas ventajas de cara a inversores y potenciar las relaciones comerciales de los productores», explicó a ABC Empresa días antes del evento.

Las dos cartas de presentación de Extremadura son dos programas que pretenden impulsar su economía. La plataforma «Extremadura Invest» , que busca atraer inversores y facilitar la llegada de proyectos empresariales. Hasta ahora, el balance es bueno. Desde el mes de enero de este año, la oficina de «Invest in Extremadura» ha identificado ya a más de 150 inversores y ha estudiado más de 60 proyectos. Ibermática, Nestlé, Indra o IBM han aterrizado de su mano.

Agrotech, la apuesta

Esta plataforma brinda a los inversores apoyo financiero. Lo hace a través de diferentes herramientas. Como una participación en el proyecto con instrumentos de capital riesgo que gestiona la sociedad pública Avante, que toma en torno a un 30% del capital social, o con préstamos para proyectos de innovación. También subvenciones a la inversión en activos fijos, de entre el 20 y el 40%, siendo Extremadura la única región española que puede conceder estas subvenciones a las grandes empresas en el horizonte de 2020.

La otra carta que Extremadura pone sobre la mesa es Agrotech, el plan que centra la política económica del Gobierno. Un plan que consiste en posicionar a Extremadura como una región especializada en el desarrollo de productos, bienes y servicios profesionales destinados al mundo rural. No es solo la unión del sector agroalimentario con la innovación tecnólogica: la idea es impulsar otros sectores ligados al mundo rural, como los bienes derivados de la robótica, la innovación o los servicios comerciales.

La importancia de este programa se puede medir por las manifestaciones del presidente del Gobierno extremeño, José Antonio Monago. Según sus palabras, 2012 fue el año de la consolidación fiscal para Extremadura; 2013, el de la especialización inteligente de su economía; 2014, el del crecimiento económico; y 2015, el de Agrotech, la gran apuesta. Este plan contará con los 3.000 millones de euros que llegarán del Programa Operativo de Fondos Comunitarios en el periodo 2014-2020.

Para avanzar en este ámbito, la experiencia es un grado. Y Extremadura es una región del interior del sur de Europa cuyo modelo de vida es un espejo para otros lugares del mundo. Su estructura se basa en pueblos con baja densidad, mucha dispersión, alto nivel de envejecimiento y una población con necesidades muy particulares. Estos retos son similares a los que tienen regiones de México, Brasil o Chile, por ejemplo, que tienen grandes necesidades para acercar los servicios públicos a sus pueblos. Extremadura considera que ya ha encontrado soluciones para muchos de esos retos.

Como explica Córdoba, «a diferencia de otras regiones europeas, la región está desarrollando un hub agrotecnológico desde el que puede ofrecer conocimiento y tecnología en la producción de alimentos», entre otras cosas. El secretario general de Competitividad, Comercio e Innovación explica que quieren atraer a las empresa del sector de la alimentación «en expansión o crecimiento». «Además hay un interés creciente de inversores financieros en áreas de tecnología para la alimentación, y Extremadura ofrece todas esas oportunidades».

Extremadura presenta sus credenciales en la mayor feria agroalimentaria del mundo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación