Marruecos encuentra petróleo a 200 kilómetros al noreste de Canarias
El hallazgo se produce a un mes de que Repsol inicie las prospecciones
Se trata de una primera prueba, pero alimenta las esperanzas de que se esté ante un petróleo de calidad y comercializable, como el que podría encontrar España en aguas cercanas a Canarias. Es el paso que está por dar Genel Energy, que con un permiso otorgado por Marruecos se dispone a realizar pruebas de producción a unos 200 kilómetros al noreste de Lanzarote, donde ha encontrado petróleo, aunque debe determinar todavía si se trata de un descubrimiento comercial.
La compañía anglo turca emitió el lunes un comunicado con sus socios en estas prospecciones, San Leon y Serica, donde informaban acerca del sondeo Sidi Moussa-1 (a la altura de Sidi Ifni), en aguas del Reino alauí que, en términos geológicos, corresponden a una continuación hacia el norte de una cuenca sedimentaria de características similares a la de los permisos Canarias 1-9, los únicos que ha otorgado España en la zona, a Repsol y que comenzarán el mes próximo.
Se trata de una profundidad que sobrepasa la lámina de agua en esa zona, de 900 metros, hasta llegar a una profundidad total de 2.825 metros bajo el nivel del mar y que reúne buenas indicaciones de petróleo, por lo que van a acondicionar el sondeo con entubado de acero para realizar las pruebas de producción.
La prueba de producción se va a llevar a cabo quemando el petróleo, que es el protocolo que se sigue cuando se investiga la existencia de hidrocarburos ligeros. En el caso de que estas pruebas de producción resultaren positivas, se podría confirmar que se está ante un descubrimiento comercial.
Antecedentes
En marzo de este año, Cairn Energy había encontrado petróleo a unos 80 kilómetros de Fuerteventura, en otro permiso otorgado por Marruecos, el «Juby Maritime-1», a apenas diez kilómetros del permiso «Sandía», de Repsol, pero se trataba de petróleo pesado.
Después de esos sondeos, desplazó la plataforma «Cajun Express» -que ha pasado con anterioridad por el Puerto de Las Palmas- a Senegal donde a una profundidad total de 4.927 metros ha encontrado petróleo medio y muy ligero (de 28º a 40º API), según ha comunicado. Ante esto se prevé realizar una sísmica en tres dimensiones antes de proceder a realizar las pruebas de producción.
Cabe recordar que Marruecos tiene firmados acuerdos de exploración con empresas petroleras especializadas que se traducen en 113 permisos de exploración y que 90 de ellos son marítimos, como se puede ver en el gráfico que acompaña esta noticia. A ellos se suman cuatro autorizaciones de reconocimiento.
Amina Benjadra, directora general de la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas del Reino alauí (Onhym), mostró hace poco su optimismo, puesto que Marruecos cuenta con «prometedoras» perspectivas de exploración petrolífera, aunque ninguna prospección haya dado hasta ahora certezas sobre explotaciones comerciales. Según la directora de la Onhym, los estudios llevados a cabo han demostrado la existencia de sistemas petroleros y varios yacimientos potenciales , tal y como afirmó en una entrevista al diario local «Asahara al Magrebiya.
Dos velocidades
A partir de ahora queda por delante el complejo proceso de comprobación de los hidrocarburos descubiertos. Genel Energy invertirá 22 millones de dólares en verificar tanto la calidad del petróleo hallado como el funcionamiento del pozo in situ. Pero más allá del procedimiento técnico, el hallazgo ha puesto de manifiesto la agilidad y seguridad con la que el país vecino concede permisos para explorar en sus aguas y tierra adentro en comparación con las tortuosas prospecciones canarias.
Plagadas de recursos administrativos por parte del Gobierno canario, Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, así como de organizaciones ecologistas, entre otras, la autorización canaria ha tardado un año y medio en obtener la declaración de impacto ambiental positiva. En Marruecos, por el contrario, el proceso tarda como mucho cinco meses en total. Se elabora el estudio de impacto, se presenta y el denominado Comité Nacional de Estudios de Impacto Ambiental lo revisa y en la misma reunión se puede aprobar el proyecto.
Noticias relacionadas