El nerviosismo entre los inversores provoca la sobreactuación de los mercados

El estancamiento de la economía europea junto al frenazo de los países emergentes pueden explicar un ligero retroceso de las Bolsas, pero los analistas creen que las fuertes caídas de estos días solo se explican por este fenómeno

El nerviosismo entre los inversores provoca la sobreactuación de los mercados efe

yolanda gómez

Las principales Bolsas europeas frenaron ayer la tendencia bajista y redujeron al cierre las pérdidas. Y es que los malos datos económicos de Europa y de EEUU de comienzos de la semana han desencadenado pérdidas generalizadas en los mercados de renta variable desde el miércoles, que ahora se han suavizado. ABC ha consultado a tres expertos acerca de lo que ha sucedido en estas dos últimas jornadas bursátiles de infarto.

— «Exceso de liquidez», por Ángel Laborda

Hay una marejada económica a nivel internacional: la economía mundial no crece como se esperaba, sobre todo la europea, pero tampoco lo hacen los países emergentes. Aún así, creo que los mercados están sobreactuando, tanto al alza como a la baja. Una política monetaria tan expansiva como la que han aplicado la Reserva Federal, el Banco de Japón y, en menor medida, el BCE, está provocando que los mercados estén inundados de liquidez, lo que acentúa fuertes movimientos laterales. En todo caso, en mi opinión, la caída pronto tocará fondo y las Bolsas volverán a subir de nuevo.

España, por su parte, ha hecho ajustes y saneamientos y ahora está en una fase bastante avanzada del ciclo, que unida a la próxima rebaja fiscal, permitirá que la demanda interna siga tirando de la economía. No obstante, si Europa y los emergentes siguen sin tirar, España se resentirá.

— «Más que un episodio aislado», por Robert Tornabell

Ayer la Bolsa bajó de forma ines- perada y el selectivo Ibex-35 cedió otro 1,72%. A primera hora pareció que iba a recuperarse lo perdido, pero Asia había cerrado en rojo y todas las Bolsas europeas cotizaron a la baja. A media mañana perdían casi todos los valores y los bancos eran uno de los sectores más perjudicados.

¿Estamos ante un mero reajuste o es una caída de grueso calado? La Bolsa americana llevaba más de seis años al alza y el índice Standard&Poors 500 estaba en máximos históricos. Las alturas provocan vértigo cuando el banco central de EE.UU. advierte que este mes terminan las compras de deuda del Tesoro a diez años -que alimentaron las ganancias de la Bolsa americana- y que no está lejos el aumento de tipos de interés.

En Europa aumenta el temor ante una nueva recesión de la zona euro y el gobernador Draghi anunció que se ayudaría a Grecia, lo que desalentó los mercados inmediatamente y ayer circulaban serios rumores de que el país heleno podía precipitar elecciones anticipadas y necesitar un nuevo rescate. Su prima de riesgo se disparó a niveles por encima de 700 y la española llegó a 160 puntos. El «Indice del Miedo», ViX o ventas a futuro de acciones se multiplicó por dos en Chicago y entró en la zona de seria aversión al riesgo. No estamos ante un episodio aislado, sino un serio reajuste del precio de las acciones mundiales.

— «No al borde de la recesión», por Juan Carlos Martínez Lázaro

Estamos ante un momento complicado, pero desde luego no en la antesala de una tercera recesión en Europa. Hay signos de ralentización de la actividad económica en la zona euro, especialmente en Francia e Italia, pero tambié n en Alemania. No obstante, hay sobreactuación en los mercados. Ayer no había ninguna noticia adicional que explicara el desplome que se produjo en algunos momentos de la jornada en todas las Bolsas europeas, incluida, o especialmente, en la española.

Respecto a España, es cierto que el parón europeo es una mala noticia, pero nos hubiera venido mucho peor hace dos años. Ahora ya está tirando de la economía la demanda interna.

Lo que sí es cierto es que al BCE ya no le queda más remedio que actuar. Ya ha gastado la pólvora de los anuncios y ha llegado el momento de que empiece a tomar medidas.

El nerviosismo entre los inversores provoca la sobreactuación de los mercados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación