Los diez mayores riesgos para las bolsas y la economía global
La aversión al riesgo se ha intensificado en los mercados mundiales, situando a los principales índices de Occidente peligrosamente cerca de mínimos del año
La aversión al riesgo se ha intensificado en los mercados mundiales, situando a los principales índices de Occidente peligrosamente cerca de mínimos del año . Una combinación de preocupaciones es la que ha favorecido esta situación, empezando por la propagación del virus del ébola en Occidente, tal y como recuerda un reciente informe de Barclays.
Pero más allá de este virus, ¿cuáles son los riesgos que amenazan a la economía mundial y, por tanto, a las Bolsas? Para responder a esta pregunta, hemos hecho un decálogo con diez preocupaciones, con la ayuda de dos expertos y las últimas publicaciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
1.- Una normalización descontrolada de la política monetaria en Estados Unidos
Éste es uno de los grandes temas de preocupación de los mercados y lo lleva siendo desde hace meses, sino ya años. La Reserva Federal estadounidense y el Banco de Inglaterra implementaron medidas no ortodoxas para impulsar la recuperación económica y ahora toca ir retornando a las condiciones normales del mercado, drenando la liquidez inyectada por estos organismos y subiendo paulatinamente los tipos de interés. El cómo, el cuándo y el cuánto son preguntas que constantemente están generando pequeños terremotos en el mercado.
A este respecto, Joaquín Maudos, catedrático de la Universidad de Valencia, reconoce que le "preocupan las consecuencias que podría acarrear la progresiva retirada de los impulsos monetarios en Estados Unidos, tras conseguir reducir la tasa de paro casi hasta el 6 por ciento". En concreto, advierte de que "la nueva política de tipos de Estados Unidos impactará en los flujos de capitales a nivel mundial y eso podría afectar negativamente al crecimiento de los países en desarrollo".
En todo caso, Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis, cree que la preocupación sobre este tema se ha reducido ligeramente ante la publicación de los últimos datos macroeconómicos del país, que llevan a descartar una retirada brusca de los estímulos. "La inflación no sólo no se ha disparado sino que ha bajado en agosto. Los precios inmobiliarios, después de una fuerte subida inicial, se han estabilizado; la economía crece de forma gradual a un sano 2%-3% y el sistema financiero está mucho más sano que antes de la crisis", recuerda Alvargonzález.
2.- La debilidad de la economía europea
Aunque el asunto preocupa desde hace meses, ante las renqueantes economías de Francia e Italia, este temor ha ido ganando fuerza en las últimas semanas después de que la economía alemana haya comenzado a dar síntomas de ralentización . Ayer mismo, se conocía la encuesta de confianza del país, que ha salido en negativo por primera vez en dos años. Precisamente, esta sucesión de malos datos macroeconómicos en las últimas semanas ha acabado por forzar a Berlín ha revisar drásticamente a la baja sus expectativas de crecimiento para este año y el siguiente, que pasan a situarse en el 1,2% y el 1,3% respectivamente, frente a la anterior estimación del 1,8% en 2014 y el 2% en 2015. El Gobierno alemán achaca a las tensiones geopolíticas y a la desaceleración del crecimiento mundial el motivo de este frenazo.
Lee la noticia completa en Finanzas.com
Noticias relacionadas