Tirole, el Nobel que ha revolucionado la regulación de los mercados
El economista francés propone un marco normativo específico para cada sector
«La actual crisis estaba descrita en revistas especializadas antes de que sucediera. Pero los economistas no están en el primer plano». El francés Jean Tirole, de 61 años , galardonado ayer por la Academia Sueca con el Nobel de Economía 2014, comparecía ante los medios de comunicación escoltado por sus colegas y alumnos de la Escuela de Economía de Toulouse. Se confesaba «intimidado» por un premio que se le había resistido durante años y, según las agencias presentes en la comparecencia, se le podía ver visiblemente incómodo ante la avalancha de preguntas de los periodistas.
Ajena a los focos de los medios de comunicación, su obra principal, «La teoría de la organización industrial», había recabado un éxito notable en los cenáculos universitarios, pero no entre el gran público. Lejos de la sonora eclosión de otros autores galos (como el caso paradigmático del fenómeno de Thomas Piketty y «El capital en el siglo XXI» ), el estudio de Tirole se constituyó como una referencia en los análisis de los mercados y su regulación.
El comité encargado de la concesión del Nobel presentó a Tirole como «uno de los economistas más influyentes de nuestro tiempo», con «importantes contribuciones» que han trascendido la investigación teórica y han aportado claves a los gobiernos de todo el mundo para gestionar «las fusiones o cárteles» y el control de los monopolios.
Nacido en el seno de una familia de Troyes (una ciudad a 100 kilómetros de París) y doctorado en 1981 por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el profesor se define simplemente como un hombre que ha tenido la suerte de «estar en el momento y el lugar adecuados».
Elección sorpresa
Su elección sorprendió a buena parte del mundo académico, que lo habían excluido de casi todas las quinielas en beneficio de otros candidatos, como su compatriota Philippe M. Aghion, profesor de Harvard; Peter W. Howitt, de la Brown University; William J. Baumol e Israel M. Kirzner, de la universidad de Nueva York, y Mark S. Granovetter, de Stanford. Pocos fueron capaces de vaticinar su elección. Probablemente, el propio Tirole se hallaba entre los más escépticos. De hecho, en el momento del anuncio, el economista se encontraba enfrascado en sus quehaceres habituales de la Escuela de Toulouse, con el teléfono móvil en silencio, lo que obligó a la academia sueca a llamar «dos o tres veces» antes de que el profesor descolgara. «He visto que era una llamada de Suecia y eso me ha sorprendido», confesaba el economista, según recoge Efe.
Interesado por la ligazón entre las matemáticas y la ciencia aplicada, Tirole había acudido a la economía para «poder enfrentarse a problemas teóricos exigentes» y «contribuir al mismo tiempo a la toma de decisiones». Sus contribuciones se derivan, como él mismo explicó tras recibir en España en 2008 el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, de la teoría de los juegos y la teoría de la información.
Hasta la llegada de su obra, los reguladores antimonopolio solían recurrir a la fijación de precios máximos o la prohibición de cooperación entre los competidores. Las recetas maximalistas, en su opinión, no siempre responden a las necesidades del mercado: la limitación de los precios puede ocasionar ganancias excesivas y la cooperación entre empresas no es mala «per se», ya que puede resultar socialmente beneficiosa, como en el caso de las patentes. Sus propuestas, por tanto, van más allá, al proponer una regulación específica para cada sector económico.
Francia, cuya economía hoy se encuentra estancada, celebró el designio del jurado del Nobel. «Este premio pone de manifiesto la calidad de la investigación en nuestro país», dijo Hollande, quien recientemente festejó también el Nobel de Literatura de otro francés, Patrick Modiano . Tirole, por su parte, le dejó un mensaje: «En Francia son necesarias importantes reformas para conservar nuestro modelo social, manteniendo el empleo y sin dejar como herencia una gran deuda».
Noticias relacionadas