formación & empleo
Gobierno y CEOE doblan su apuesta por las mujeres directivas
El programa «Promociona» duplica el número de plazas en su segunda edición: cuatro de las 40 participantes de la primera ya han sido ascendidas
Hasta un tercio de los nuevos CEOs en las compañías más grandes del mundo serán mujeres en 2040. La estimación es uno de los datos que recoge el informe anual « 2013 Chief Executive Study » -realizado por la consultora Strategy&- y su argumentación se sostiene sobre factores como «el mayor grado de nivel educativo de las mujeres, su entrada en el mundo empresarial o las nuevas normativas en todo el mundo que jugarán a su favor». El porcentaje se ha superado con creces en un país como Noruega, a la vanguardia en igualdad de oportunidades, pero en España la situación sigue siendo bien diferente.
Con el objetivo de mejorar el acceso de la mujer a los puestos directivos y los Consejos de Administración de nuestras empresas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad puso en marcha hace casi un año, y en colaboración con la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), la primera edición del Programa «Promociona».
Financiado con fondos noruegos, en el marco del Espacio Económico Europeo, la iniciativa aprovecha precisamente la experiencia obtenida en un programa pionero del país nórdico, «Female Future» , responsable del ascenso a la primera posición de Noruega en el ranking de países con más mujeres directivas y nominado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) entre las diez mejores prácticas de igualdad de género.
Primeros logros
De las 40 candidatas que obtuvieron una beca para participar en la primera edición, todavía sin clausurar, cuatro ya han sido promocionadas a un puesto superior dentro de su empresa. Estas mujeres -Graciela Llaneza, de Hogan Lovells; Beatriz Garcóa Quismondo, de Womenalia; Beatriz de Dios, de Renault España; y Ana Morales, de Medtronic- suman un 10% de la promoción y representan para la patronal un «principio de éxito».
Ana Plaza, directora gerente de la CEOE, explica ese buen arranque del programa por partida doble: «Ha sido un éxito tanto por la demanda de plazas que tuvimos (218 solicitudes) a pesar de ser un proyecto nuevo y ambicioso, como por los resultados que hemos obtenido hasta la fecha», en alusión a esas cuatro candidatas ya ascendidas. «Por ello -continúa- de cara a la segunda edición hemos decidido duplicar el número de plazas: cuarenta seguirán obteniendo una beca y el resto serán de pago».
Plaza asegura que ha sido el interés de muchas empresas lo que les ha animado a tomar esta decisión: «De las nuevas que nos han contactado ahora, pero también de las que ya enviaron una candidata a la primera edición, y quieren repetir con una segunda este año aunque tengan que financiarlo ellas mismas».
Pero además, «trabajamos con la vocación de que este programa pueda mantenerse en el tiempo sin depender exclusivamente de subvenciones y ayudas europeas», señala.
Partidaria de la igualdad de oportunidades en el empleo, no así de la discriminación positiva, Plaza recuerda que, en estos momentos, el plazo de admisión de solicitudes está ya abierto. «Esperamos cerrar la lista de 80 candidatas a finales de octubre para poder inagurar la segunda edición de “Promociona” en el mes de noviembre».
Los requisitos mínimos son ser mujer, con titulación superior, una experiencia laboral de 15 años y nivel mínimo de inglés. Es necesario también contar con el apoyo implícito de la empresa de la que proceden, que debe adquirir el compromiso de eliminar las barreras que dificultan el acceso de mujeres a puestos de primer nivel. «Es importante que sea así -resalta Plaza- para que no representen esfuerzos aislados, sino que exista todo un plan de apoyo por parte de la empresa, que se compromete a perseguir activamente la promoción de su candidata una vez que finalice el programa».
Además del master en Alta Dirección que imparte ESADE, las participantes cuentan también con un equipo de mentores que las asesorarán personalmente durante este periodo. Un grupo de altos directivos que, de momento, es un claro reflejo de la realidad: 34 hombres frente a 10 mujeres.