en ampliaciones de capital y salidas a bolsa
Las empresas españolas captaron una inversión de 20.000 millones en el último año
El presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Antonio Zoido, avanza que más de un 80% de esta cifra procede del extranjero y que nuestra economía es la segunda que más financiación nueva consiguió en este periodo tras la británica
El presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Antonio Zoido, ha avanzado este martes que las empresas españolas han captado 20.000 millones de euros de financiación nueva a través de salidas a Bolsa y ampliaciones de capital en el último año.
Durante su intervención en unas jornadas organizadas por «Financial Times», Zoido ha señalado que estos datos convierten a España en el segundo mercado que más financiación nueva ha captado después de Londres, lo que supone que el país está recibiendo la atención de los inversores .
También ha indicado que más del 80% de ese importe procede de fuera, muestra «clarísima» de la confianza en las empresas de España.
El presidente de BME ha recordado que la situación de la economía española comenzó a mejorar tras hacer las primeras reformas, pero ha dicho que aunque haya «elementos positivos», hay que seguir «haciendo esfuerzos», porque todavía hay «nubes en el horizonte» europeo.
Zoido ha resaltado que la evolución de algunos de los países de la Eurozona no va en la dirección deseada, pero ha matizado que España «ha sabido diferenciarse de otros países europeos recientemente». «Eso ha marcado una línea positiva», ha apuntado.
Cambio de tendencia
Desde su punto de vista, España ha conseguido diferenciar y romper «una opinión negativa que existía el año pasado y que se ha convertido en una zona claramente positiva». En este sentido, ha aconsejado «no escuchar solo los tambores inmediatos», sino tener perspectivas a largo plazo.
El presidente de BME ha señalado que desde hace un año y una vez realizadas las primeras reformas el volumen de actividad de la Bolsa española en acciones ha crecido un 27% en comparación con lo ocurrido en otros grandes mercados europeos en los que los crecimientos eran negativos o positivos pero «muy cortos».
Noticias relacionadas