AJedrez
Victor Bologan: «Madrid tiene abierta la puerta al Mundial de Ajedrez de 2023»
Ajedrez
El gran maestro y director ejecutivo de la FIDE explica a ABC sus proyectos y los escollos que afronta la federación en un mundo en guerra
Una FIDE débil y campeones caprichosos: un siglo de escándalos en el ajedrez

El gran maestro moldavo Victor Bologan, director ejecutivo de la FIDE, estuvo en Madrid durante el torneo de Candidatos, donde el ruso Ian Nepomniachtchi se proclamó retador del campeón del mundo, Magnus Carlsen. Como jugador, el oficial de la Federación Internacional de Ajedrez logró su Elo más alto, 2734 puntos, hace justo una década, cuando era uno de los mejores del planeta. Hoy se dedica sobre todo a labores directivas, de las que habla con ABC en el Palacio de Santoña.
En la actualidad, Bologan es uno de los directores de la FIDE, junto con Dana Reizniece-Ozola, Emil Sutovsky y Mohamed Al-Mudahka, todos ellos grandes maestros. «Yo estoy encargado de cinco comisiones, coordino el trabajo, me encargo de las relaciones con las federaciones nacionales y apoyo la relación con el Comité Olímpico Internacional para que el ajedrez sea parte de todos los juegos multideportivos a nivel regional, continental y, ojalá, de los Juegos Olímpicos de verano». Este último es un viejo proyecto que en su día apoyó Samaranch y que en la FIDE esperan ver impulsado más pronto que tarde, aunque hasta ahora los resultados han sido modestos.
El proyecto más personal de Bologan, sin embargo, se llama Chess ID, y tiene como objeto «digitalizar toda la estructura de la FIDE en el mundo entero». Lo fundamental para sacar nuevos proyectos adelante, cuenta el gran maestro en un castellano bien entrenado, es «que la idea sea lo suficientemente fuerte y tenga apoyo fuera de la FIDE». «Nosotros nos entendemos muy bien. A veces hay discusiones, pero al final siempre llegamos a un compromiso. Fuera ya es otra cosa, pero tenemos buenos socios y muchas ideas que ya han sido realizadas en los cuatro años que llevamos en el poder».
Cabe destacar que el 7 de agosto se celebrarán elecciones a la presidencia de la Federación Internacional, durante la Olimpiada de Ajedrez en Chennai (India). El proceso se presupone muy reñido para el actual equipo directivo. Se han presentado cuatro candidaturas y los tres rivales de Arkady Dvorkovich juegan la baza de querer desalojar a un presidente ruso.
«Hay muchos proyectos nuevos, sociales, educativos y deportivos», prosigue Bologan. «Por eso lo importante es crecer en la base de los socios y patrocinadores con los que trabajamos. Hemos hecho giras en América Latina con el presidente y en todos los países nos reunimos con los gobernantes y el Comité Olímpico de cada país para organizar más proyectos sociales».

«Solo en América Latina, tenemos proyectos como 'Ajedrez en los barrios', para ayudar a los niños vulnerables. En Colombia tenemos otro proyecto muy bueno y podemos aprender de ellos. También hay uno parecido en Ecuador, y 'Ajedrez en la educación' en Costa Rica. En El Salvador realizamos una presentación frente a la Comisión de Juventud y Deporte. Siempre buscamos socios fuera, como en el torneo de Candidatos, donde nos aliamos con el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Cultura y patrocinadores como Chess.com y la familia Scheinberg. Este es nuestro estilo de trabajo: presentamos nuestras ideas y buscamos gente que nos entienda».
Equilibrio entre GMs y gestores profesionales
¿Qué aportan los exjugadores respecto a los directivos profesionales? «En nuestro equipo tenemos una muy buena mezcla de profesionales y ajedrecistas de origen. Los cuatro directores de la FIDE somos grandes maestros. Al mismo tiempo, tenemos profesionales en distintas áreas. Es una mezcla con un equilibrio bueno. El presidente de la Federación Internacional, Dvorkovich, también puede considerarse como ajedrecista, no de muy alto nivel, pero seguramente le gusta el ajedrez más que a nosotros y tiene una experiencia enorme en trabajar con gobiernos, desde hace 20 años. Esto nos da mucho valor y peso como organización. Dana Reizniece-Ozola fue ministra de Economía de Letonia y yo mismo tengo experiencia como diputado del Parlamento de mi país».
«Claro que tenemos muchos problemas con la guerra. Estamos alineados a los principios y recomendaciones del Comité Olímpico Internacional»
Sobre la guerra en Ucrania, Bologan admite que la FIDE tiene «muchos problemas y conflictos que hay que resolver», pero asegura que en la organización están «muy alineados a los principios y recomendaciones del Comité Olímpico Internacional». «Tomamos decisiones importantes. Fuimos de los más rápidos en intervenir en cuestiones deportivas y cortamos todos los contratos con las compañías rusas. El Consejo de la FIDE también adoptó la decisión de no dejar participar a los equipos de Bielorrusia y Rusia en las competiciones por equipos. Por otra parte, tenemos que proteger a los ajedrecistas, el derecho humano de practicar el deporte, y por eso hemos dejado a los representantes de estos países jugar bajo la bandera de la FIDE. Todo ello se acoge a las recomendaciones y los principios del Comité Olímpico Internacional. El ajedrez debe unir siempre y ayudar a superar las divergencias y alcanzar la paz. Así lo vemos nosotros. Hay muchos programas de apoyo, de ayuda a los refugiados, clases de ajedrez, ayudas directas y personales... diferentes acciones para intentar mejorar la situación».
Victor Bologan también habla de cómo fue la posibilidad de traer a España el torneo de Candidatos. «Nos vimos en Sitges, en el Campeonato Mundial Femenino por Equipos, con la junta directiva de la Federación Española de Ajedrez. Allí hablamos sobre la perspectiva de hacer algo importante en España. Me acuerdo muy bien porque muy rápidamente se presentaron algunas propuestas, junto con socios que tenemos desde hace años, como Chess.com y la familia Scheinberg. El Palacio de Santoña es un lugar muy hermoso y prestigioso y un centro de atención mundial durante 20 días. Es un torneo importante y de gran valor mediático, pero también a nivel de finanzas, con buenos premios. Y se respira un espíritu de lujo, de élite, porque además de proyectos de masificación también se necesitan cosas así. Hemos visto las simultáneas de Chesskid y otras actividades que ayudan a la popularización del ajedrez».

Dentro del ajedrez madrileño, también se han producido quejas de personas e instituciones con las que no se ha contado demasiado. «Sí, es verdad. Nosotros trabajamos con la Federación Española y con la Madrileña y siempre se puede hacer algo más. Esperamos sugerencias para estudiar si se pueden hacer más cosas».
¿Podremos ver la final del Campeonato del Mundo en Madrid o en España? «Sí, claro que sí. Con este interés demostrado para el deporte en general y el ajedrez en especial, aquí se pueden organizar cosas muy buenas. Madrid tiene la puerta abierta para organizar el Mundial en 2023. ¿Por qué no?».
Habrá que ver, por otro lado, si la FIDE y Magnus Carlsen, campeón del mundo, llegan a un acuerdo para que el noruego participe y vuelve a enfrentarse a Nepomniachtchi con el título en juego. No es tan fácil como debería.
Bologan se despide hablando de nuevo de su gran proyecto personal, Chess ID, con el que aspira a que todos los ajedrecistas del mundo, aficionados y profesionales, tengan un documento y un número de identificación únicos, reconocidos durante toda su vida en todo el planeta. «Estamos trabajando muy duro y ahora estamos en la fase de determinar quién va a implementarlo. Es un sueño muy grande. Mi idea es unir a todo el ecosistema mundial en un lugar donde se puede trabajar mucho mejor con los ajedrecistas y sus datos, y ofrecer más calidad y oportunidades a todos».
Karjakin, enemigo de la paz en los tableros
Solo un jugador importante se ha desmarcado de la tendencia general entre los grandes maestros, que han condenado la guerra de forma generalizada, también las mayores estrellas procedentes de Rusia. Ian Nepomniachtchi pudo así jugar el torneo de Candidatos, que acabó ganando. Sergey Karjakin, por el contrario, fue castigado durante seis meses por el Comité de Ética de la FIDE y se quedó sin participar. Su entusiasmo belicista ha tenido episodios grotescos.
«No puedo comentar mucho los pensamientos de otras personas», responde Victor Bologan cuando es preguntado por el exaspirante al título. «Yo conozco muy bien a Sergey desde muy joven. Es una estrella enorme en el ajedrez y cada uno tiene su derecho a expresarse y la responsabilidad de asumir luego las consecuencias de ejercer ese derecho. Por eso está fuera del Candidatos. Es lamentable, pero él tomó su decisión. Nepomniachtchi sí está jugando y nosotros protegemos los derechos de los jugadores, pero en nuestra estructura, tenemos una comisión que es absolutamente independiente. Se llama Comisión de Disciplina y Ética y ellos decidieron suspender a Karjakin».
«Lo siento mucho», prosigue Bologan, «porque claramente el ajedrez debe ser ajeno a la política, pero hay límites y márgenes y algunas expresiones son excesivas en temas muy sensibles. Quizás en otra situación no habría pasado nada. Hemos visto a otros ajedrecistas hablar mucho y no pasó nada, pero ahora la situación es más delicada. Como oficial de la FIDE, tampoco puedo juzgar la decisión de esta comisión. Es exactamente el tipo de decisiones que demuestra su independencia del ejecutivo».