Vendée Globe
El verdadero «Everest» de la vela, edición a edición, en nueve capítulos
Contamos la historia de la que es la mejor regata del mundo de vela en solitario. Analizamos una a una las ocho ediciones disputadas y desvelaremos los que serán los protagonistas el 8 de noviembre en Le Sables d’Olone
![El verdadero «Everest» de la vela, edición a edición, en nueve capítulos](https://s1.abcstatics.com/media/deportes/2020/02/06/vendee1-U30929238721LKG--1248x698@abc.jpg)
El 26 de noviembre de 1989, 13 barcos tomaron la salida en las aguas atlánticas de la ciudad francesa de Le Sables d’Olonne, para dar una vuelta al mundo, sin escalas y sin asistencias y con un solo patrón a bordo por barco. De esta forma nace la leyenda de la que a posteriori y conforme avanzaban las ediciones fue denominada como el «Everest de la Vela» dada la dureza de la misma.
Con esta salida se hizo realidad el sueño de su fundador, el navegante francés Philippe Jeantot, nacido en 1952 en la localidad francesa de Tananarive. Dejó pronto su profesión de buzo de altas profundidades y en 1982 se inscribió con un monocasco de acero para navegar en la primera edición de la regata de vuelta al mundo por etapas denominada BOC Challenge, patrocinado por el banco Credit Agricole. El diseño de Ribadeau-Dumas no solo ganó la regata, sino que lo hizo venciendo en las 4 etapas. A este primer monocasco, siguió un catamarán el «Credit Agricole 2», pasando de nuevo en 1986 a un monocasco el «Credit Agricole 3», con el que participó y volvió a ganar la BOC Challenge. A su vuelta, ya en 1989, organizó con otros patrones oceánicos una regata a la que denomina Globe Challenge, embrión de la que después sería la Vendée Globe.
![Jeantot](https://s2.abcstatics.com/media/deportes/2020/02/06/vendee2-ksDD--510x349@abc.jpg)
Organizador
Después de la primera edición, Jeantot deja de navegar en la regata y se dedica a dirigirla y promocionarla, y a su astillero de catamaranes sito en la ciudad de la que cada 4 años sale la regata. En 2003 es juzgado y condenado por malversación de los fondos propios de la organización de la regata en beneficio propio. Tras varios recursos, en 2007 es condenado a 3 años de prisión y a una multa de 100.000 euros.
Por decreto publicado el 24 de junio de 2010 en el Diario Oficial, el estado francés le retira la Legión de Honor concedida en 1986 y la Orden Nacional del Mérito de 1978.
El plantel que se hace a la mar para completar esta primera edición de la regata, esta compuesto por un total de 13 embarcaciones, 10 que navegan bajo pabellón francés, entre ellas la del propio inventor y organizador de la regata Philippe Jeantot, 2 estadounidenses y 1 sudafricano. Varias de las figuras de la vela en solitario del panorama mundial de aquellos años, como Robin Xnox-Jonston no compiten al no poder completar el presupuesto necesario para poder hacerla. Como favoritos claros partían, el propio Jeantot, merced a sus dos triunfos en la BOC, Poupon y Terlain, también con palmares importante.
![Tabarly](https://s2.abcstatics.com/media/deportes/2020/02/06/vendee3-ksDD--510x349@abc.jpg)
Tabarly dio la primera salida
A las 15.15 horas del 26 de noviembre de 1989, Eric Tabarly, leyenda viva ya de la vela oceánica francesa da la salida a los 13 barcos inscritos. El primer aviso de avería grave lo reporta Jeantot, que a pesar de la gravedad de las mismas las repara por sus medios -recordar que la asistencia externa está prohibida- continuando en regata.
El gran público descubrió lo que eran las calmas ecuatoriales, los famosos Doldrums. Un desconocido Titán Lamazou, aunque había navegado ya con el mito Eric Tabarly, se coloca líder desde el tercer día de regata. Pero el hecho más relevante de la regata, uno de los que iban a configurarla con la aureola de leyenda aconteció el 28 de diciembre, en los 40 rugientes, cuando el barco de Philippe Poupon, el «Fleury Michon X», vuelca y activa su baliza de socorro, 3 barcos acuden en su ayuda, ya que esto sí que está permitido, tras que un avión del ejército francés comprobara que el patrón continuaba en el barco. Un jovencito Loick Peirón fue el primero en llegar al «Fleury Michon» y filma las imágenes de un rescate increíble.
Tras desprenderse de los restos del mástil y coger un cabo que le lanzo Peyrón («Lada Poch»), solo con el impulso de las velas, para no ser penalizado al ponerle el motor, logra adrizarlo y Poupon con su barco ponen rumbo a tierra, mientras que Peyrón continúa en regata, consiguiendo el segundo lugar de la clasificación final. El vencedor fue Titouan Lamazou con su «Ecureuil d’Aquitaine II», con un total de 109 días en completar la vuelta al mundo seguido, por el también francés Loick Peyrón con el «Lada Poch» y un total de 110 días, en tercera posición se clasifica el también francés Jean-Luc Van den Heede, con el «Met» que completa la regata en 112 días. La cuarta plaza fue para el organizador y creador de la regata Philippe Jeantot con «Credit Agricole IV» en 113 días. La regata la completaron 3 barcos más, hasta llegar a los 7 que la finalizaron y clasificaron, todos ellos franceses, mientras que 3 fueron descalificados y otros 3 se retiraron.
Recorrido
El recorrido de la Vendée Globe no cambia, por supuesto. El principio básico sigue siendo salir de Les Sables d’Olonne y volver después de haber navegado alrededor del planeta de Oeste a Este dejando los tres cabos (Buena Esperanza, Leeuwin y Cabo de Hornos) a babor. Una travesía que se realiza con barcos de las clase IMOCA y con un solo tripulante.