Tecnología
SeAir construirá un Class 40 con «foils» para 2018
Empezaron con «foils» para los Moth, el paso siguiente instalarlos en el Mini 747, se han atrevido en una neumática semirrígida de motor y lo próximo será en un velero de 40 pies
Un equipo de atrevidos, entusiastas, inconformistas, navegantes decidieron crear la empresa SeAir, fundada por Richard Forest y Bertrand Castelnerac; y que cuentan con la implicación del arquitecto naval David Raison, diseñador de los primeros Mini 650 con proa redonda como el Mini 747, o el 865 con el que Ian Lipinski acaba de ganar la última edición de la Mini Transat. Que ellos la definen como el concepto del I+D: “La suma de trabajos creativos destinados a aumentar el conocimiento”.
Atrevimiento no falta en SeAir, que los ha llevado a una travesía focalizada en la evolución del diseño y construcción de los “foils” -mantienen una estrecha colaboración técnica con la Academia Naval francesa (IRENAV) y la Universidad del Sur de Bretaña-. Siendo su punto de arranque los pequeños veleros Moth, personalizando estos apéndices al estilo de navegación de los patrones; el paso siguiente ha sido sobre los catamaranes Nacra 18 del equipo francés, el Elving Phantom o el GC32.
En enero de este año se lanzaron por primera vez con un velero de regatas transoceánicas, utilizando el Mini 650 diseño por David Raison, un prototipo muy llamativo por la forma de su proa redonda que ha inspirado a otros arquitectos navales, al que le instalaron unos “foils” en los timones y las derivas laterales; con la idea que el barco volase literalmente sobre el agua, lo consiguieron alcanzando los 20 nudos de velocidad, y siguen trabajando en las posibles configuraciones y análisis de datos. Impresionante el éxito, dando un gran paso sobre la experiencia que en 2015 el marino Armel Le Cléac´h aplicó por primera vez en un Mini 650, para probar la opción de incorporar “foils” a los monocasco IMOCA para la Vendée Globe; experiencia que fue muy positiva, plasmando este nuevo concepto de apéndices en nuevas construcciones OPEN 60, entre ellas el “Banque Populaire VIII” con el que Le Cléac´h ganaría la vuelta al mundo a vela en solitario sin escalas.
Otro hito importante de SeAir ha sido su colaboración con el fabricante de embarcaciones semirrígidas Zodiac, al incorporar “foils” en su línea Pro; que han demostrado un ahorro en energía que alcanza el 30%, así como una navegación más segura, menor esfuerzo para el motor y de reducción de ruidos.
“Imaginar una línea de hermanos mayores de 40 pies de eslora, es algo que se esta volviendo normal para nosotros. Nuestros estudios de diseño y pruebas nos han llevado a formular algunas preguntas importantes. Desarrollar este tipo de embarcaciones lleva mucho tiempo, no hay atajos. Pero está claro que, sea cual sea el tamaño de la embarcación, será más rápida que aquellas de la misma eslora que no utilizan «foils»” ; comentó Bertrand Castelnerac
Con este convencimiento, ha llevado que SeAir cuente en estos momentos con seis clientes potenciales, y que su primera unidad Class 40 con «foils» este acabada a finales de 2018, principios de 2019. Un tipo de velero adecuado para intentos de récords como regatas transoceánicas, además de ser una embarcación de aspecto excitante.
No olvidemos que el próximo monocasco AC75 de Copa América presenta unos «foils» muchos más revolucionarios que los catamaranes de las últimas ediciones de esta regata. Los «foils» nacieron hace más de un siglo (idea del inventor italiano Enrico Forlanini en 1898), durante décadas han estado olvidados por cuestiones de materiales y todo tipo de formulas de tiempo compensado en regatas; han vuelto para quedarse, dando un giro radical en la náutica deportiva, y SeAir está pisando fuerte el acelerador.