Vendée Globe
¿Como quiere de grandes los «foils» en su IMOCA para la 9ª Vendée Globe?
Los bigotes Salvador Dalí son la inspiración de sus formas. Nuevas versiones V3 en los OPEN 60 recién construidos. Peyron cree que se tendrá que poner límites al tamaño de los “foils”.
El surrealismo, sus formas, de los bigotes del pintor Dalí siempre han estado vinculados a los “foils” de los IMOCA 60 cuando aparecieron siete de ellos en la salida de la Vendée Globe 2016-2017. Los medios de comunicación náuticos franceses rápidamente hicieron un paralelismo entre los bigotes de Salvador Dalí y sus formas saliendo por los constados de los veleros.
Como lo nuevo, hubo patrones que no les auguraban futuro alguno. "Es violento", decía Jean-Pierre Dick (St-Michel-Virbac). El barco comienza a volar un poco y de repente "boom", te caes en una pared, una ola de 4, 5 o 6 metros". Para Sébastien Josse, patrón de Edmond de Rothschild en la 8ª Vendée, “ … los foils se volverán inevitables, pero todavía necesitan ser validados durante una vuelta al mundo. La aceleración de estos barcos parece ilimitada. Ya hemos alcanzado más de 35 nudos (65 km/h) y podemos ir más rápido” . Mas grafico fue Alex Thomson: “Es como pasar de un coche normal a un coche equipado con un turbo" ; que estrenaba barco con “foils”, diseñados por el estudio de arquitectura VPLP (asociado con Guillaume Verdier).
Todo tiene un porque, la incorporación de los “foils dalinianos” surge por la decisión de la IMOCA -organización que aglutina a toda la flota de OPEN60- tomó la decisión de limitar los costos y riesgos de rotura durante una vuelta al mundo, se estandarizó las quillas y los mástiles. Esto provocó que los patrones, diseñadores y constructores se pusiesen a buscar una solución para tener mejores prestaciones, nuevas ganancias en términos de velocidad; consiguiendo que ahora estén más cerca de los multicascos de los años 1990 y 2000 en términos de velocidad y comportamiento.
Armel Le Cléac'h, fue el ganador de la Vendée Globe 2016-2017 con el «Banque Populaire VI», y tenía claro que los “foils” marcarían la diferencia: "Los foils son la nueva herramienta necesaria para ir rápido. Pero tendrás que saber cómo levantar el pie cuando vas demasiado rápido. Lo menos posible, por supuesto”.
Si los patrones se dejasen llevar por el éxtasis de volar algunos podrán acabar con graves lesiones. Para Alex Thomson hay que tener claro que uno acabará poniéndose un casco de rugby para protegerse: “Las aceleraciones y desaceleraciones son graves. Si no aguantas cuando el barco se detiene, puedes lastimarte mucho". Josse también estaba de acuerdo: "Creo que va a haber lesiones que rara vez hemos visto antes, clavículas y costillas rotas".
Han pasado cuatros años y en unas semanas volverán a zarpar de Le Sables d´Olonne la flota IMOCA rumbo a los mares del Sur para retornar al puerto de salida tras varios meses. Los más rápidos querrán batir el récord de Armel Le Cléac'h en 74 días, 3 horas, 35 minutos y 46 segundos. Del total de 33 barcos inscritos, 9 son nuevos, 19 llevan “foils” y 18 derivas laterales; de alguna manera habrá dos regatas en una, Jean Le Cam, el patrón con más años en esta edición, comentó que para él su objetivo era ser el primero entre los OPEN 60 sin foils.
El contorsionismo de los bigotes dalinianos sigue fluyendo por las mesas de diseño de los arquitectos navales. Cada vez son más grandes y con formas caprichosas, el que más los “foils” que lleva el «L'Occitane en Provence» de Armel Tripon que salen de los costados del casco en su parte más alta; todo lo contrario, a los demás IMOCA que se introducen en el agua desde la línea de flotación. La solución del diseñador Sam Manuard es muy parecida a como los llevan los Figaro 3 pero con un desarrollo hacia el exterior.
La evolución de los “foils” los ha llevada hasta la versión V3, que llegan a tener un perfil de unos 7 metros de largo y un peso de 200 kilos. Los nuevos foils V3 del «Charal» están a medio camino entre la versión V1 y V2; Jérémie Beyou explica: “Dos tercios del nuevo perfil son muy parecidos a V1 y hemos cambiado el final dándole un perfil y características diferente. El V2 ha funcionado muy bien durante la regata VendéeArtic-Les Sables d´Olonne, la cual gane”.
Después de participar en la Transat Jacques Vabre de 2019, en enero de este año el «Charal» entró en astillero para realizar las mejoras necesarias de cara a la Vendée Globe 2020-2021, así como la VendéeArtic-Les Sables d´Olonne y el Desafío Azimut. El diseño de los V3 fue realizado entre los diseñadores del propio equipo y los arquitectos navales de VPLP, pero Jérémie Beyou aún estaba por decidir entre los V2 y V3.
Sébastien Simon, patrón del «Arkéa-Paprec» diseño de Juan Kouyoumdjian, equipo que dirige Vincent Riou, también cambia de “foils” antes de la Vendée Globe. Su IMOCA fue botado el pasado año, justo para competir en la Transat Jacques Vabre (regata en A Dos entre Le Havre y Salvador de Bahía) pero tuvo una serie de problemas, incluso la rotura de unos de los “foils”.
Kouyoumdjian ha vuelto a los IMOCA después de tres años lejos de la Clase, su ultimo diseño había sido el «Cheminées Poujoulat» en 2011 para el suizo Bernard Stamm. En 2014 Vincent Riou se puso en contacto con Juan K para desarrollar una evolución del «PRB», al que le instalaron unos nuevos timones, con un diseño parecido a las aletas pectorales de las ballenas, y unos grandes foils. “Optimizamos bastante el barco, además de los foils, se adaptó a la nueva regla de la Clase y logramos un motón de progresos gracias a que fue muy bien diseñado por Guillaume Verdier y VPLP”. Hoy en día, en manos de Kevin Escoffier sigue navegando en los puestos de cabeza de la flota IMOCA, un rival muy a tener en cuenta para esta Vendée Globe.
Los nuevos “foils” V3 del «Arkéa-Paprec» fueron construidos por la empresa italiana Persico Marine, uno de ellos ya está montado en el OPEN 60, y antes del próximo viernes, 16 de octubre de 2020, tiene que estar montado el segundo porque ese día el barco tiene que estar amarrado en el puerto de Le Sables d´Olonne tal como indica el reglamento de la regata Vendée Globe.
El «LinkedOut» de Thomas Ruyant tiene un poco mas de recorrido. Este barco, diseño de Guillaume Verdier, se construyó en Persico Marine bajo la idea del nuevo Volvo Super 60 para la vuelta por el mundo en etapas, pero el proyecto de construcción de ocho unidades se canceló cuando la empresa Volvo decidió abandonar la regata vueltamundista. Thomas Ruyant no lo dudo y se hizo con la primera unidad llevándoselo a Lorient para adaptarlo al reglamento de la Clase IMOCA. La pasada temporada compitió en la Transat Jacques Vabre, finalizando en cuarta posición; y este año en la VendéeArtic-Les Sables d´Olonne (tercero) y Desafío Azimut, fue el segundo más rápido en la prueba de velocidad.
Ruyant también ha instalado nos nuevos “foils” en el «LinkedOut», su versión V2 concebido sobre todos datos obtenidos en la regata que ha competido desde 2019. A bordo cuenta con un programa informático desarrollado por uno de sus patrocinadores, que le permitirá un amplio acceso a múltiples datos necesarios para el control adecuado del velero en todas las condiciones de mar y viento imaginables. Este es un componente nuevo y adicional en el día a día de Ruyant, que se suma a las tareas clásicas de las maniobras del barco. Thomas tendrá que vigilar sus herramientas de control, para conocer en tiempo real, además del rendimiento de su IMOCA, el impacto de la navegación en el estado general del barco, controlar la deformación de sus “foils” o la compresión de su mástil, por ejemplo; tendrá que decidir hora tras hora, día tras día, la intensidad para poner en su forma de navegar, dosificando su esfuerzo proporcionalmente al nivel de exigencia y tolerancia del barco. "Esperamos una edición de la Vendée Globe muy diferente de las entregas anteriores", atestigua.
Que va a ser una Vendée Globe a “cuchillo” está claro. En muchos de los equipos más potentes se pueden ver a patrones con una larga experiencia oceánica. Nicolas Troussel tienen en su equipo «CORUM L’Épargne» -IMOCA 60 diseño de Juan Kouyoumdjian- a marinos como Nicolas Lunven, Sébastien Josse y Thomas Rouxel, siendo el director de orquesta Greg Evrard que durante catorce años fue director adjunto en North Sails.
Durante el mes de septiembre Troussel ha navegado muchas millas, despues de casa sesión realizaban una revisión completa del barco en la idea de hacerlo más rápido posible. Que se sepa no han cambiado de “foils”, sí han realizado modificaciones en la cabina sobre la bañera y en el interior para hacer la vida un poco llevadera. Y en particular han estado trabajando en buscar soluciones a bordo para mitigar los ruidos estructurales y de los impactos a velocidades altas.
Loïck Peyron, que ha participado en tres ediciones de la Vendée Globe, hace unas semanas estuvo navegando a bordo del «CORUM L’Épargne» con Nicolas Troussel, y comentaba que los multicascos oceánicos ya no son los barcos más incómodos para una vuelta al mundo: “los nuevos IMOCA les han robado el trofeo”. Respecto a los “foils”: “Cuando piensas en los foils y los apéndices navegando, el ancho está aumentando matemáticamente el riesgo de golpear algo. Esa es la razón principal para estar estresado cuando eres el patrón de un barco rápido, ya sea un monocasco o multicasco. El gran problema, la gran preocupación es golpear algo, no romper algo, sino golpear algo. Hoy en día no hay límite y el límite teórico es tener el máximo momento de adrizamiento, y la única manera de tenerlo es aumentar el ancho de los foils respecto al casco del barco; aumentando los riesgos y la navegación de una forma incomoda”.
La suma de la manga máxima de un IMOCA nuevo más los “foils” da una resultante de casi 16 metros, bien sea los últimos siete de última generación -Jérémie Beyou (Charal), Sébastien Simon (Arkéa – Paprec), Charlie Dalin (Apivia), Alex Thomson (Hugo Boss), Thomas Ruyant (Advens for Cybersecurity), Kojiro Shiraishi (DMGMORI), Armel Tripon (L'Occitane) y Nicolas Troussel (Corum L'Epargne)-; como los anteriores Newrest – Art et Fenêtres (Fabrice Amédéo), Maître CoQ (Yannick Bestaven), Bureau Vallée 2 (Louis Burton), Prysmian Group (Giancarlo Pedote), Malizia (Boris Herrmann), PRB (Kevin Escoffier), Initiatives Cœur (Sam Davies), MACSF (Isabelle Joschke), La Mie Câline Artipôle Les Artisans (Arnaud Boissières) y La Fabrique (Alan Roura).
En toda esta “melé tecnológica” el ingenio se agudiza. Isabelle Joschke, una de las seis mujeres que compite en la Vendée Globe 2020-2021, cuenta con un OPEN 60 de 2007 al cual lo han remozado en profundidad. A su barco «MACSF» le han instalado “foils”, reformado la cubierta de la cabina sobre la bañera; y como ultima novedad unos pedales de bicicleta en el pedestal de los winches. Alain Gautier, director del equipo, pisa el acelerador para que Isabelle Joschke cuente con los mejores medios en la idea que ella pueda finalizar la vuelta al mundo a vela en solitario; una regata muy larga que el conoce perfectamente.
Durante treinta años la Vendée Globe ha ido subiendo de nivel en cada una de las ediciones celebradas cada cuatro años. Siempre se ha utilizado el símil de que es una regata que emula al pico más alto de la tierra, al Everest en la cordillera del Himalaya. La novena edición que arrancará el próximo 8 de noviembre en Le Sables d´Olonne supondrá unos cuantos peldaños por encima del Everest porque ahora las exigencias físicas, mentales y técnicas que implica tripular los nuevos barcos pondrán a los patrones más cerca de la ISS (Estación Espacial Internacional).