COVID 19

¿Quién dijo planes?

Durante la segunda semana de mayo hablamos con cinco actores, que protagonizan roles distintos en la vela de competición, siendo todos conscientes que en unos días las cosas podían cambiar

Carlos Pich

Estar en casa encerrado por obligación no es sencillo, y seguramente para un navegante oceánico todavía menos. Pero Alex Pella ha encontrado estímulos al poder disfrutar de su familia en Denia. “Estoy tranquilo, con mis bebés 6 y 20 meses. Pasar tanto tiempo disfrutándolos junto a mi mujer es insólito para mí. Ahora mismo debía estar en la Bretaña navegando con el Actual Leader de Yves LeBlevec para preparar The Transat. Al anularse hemos interrumpido la preparación, y tenemos un nuevo calendario provisional. En verano unas regatas en Bretaña, y más tarde, en otoño, una gira por el Mediterráneo para sus patrocinadores, con la Middle Sea Race y la Barcolana. Haremos lo que se pueda hacer” . Explicaba que dedicaba tiempo al bricolaje, a ordenar y tenía mucho tiempo para pensar. Y no pude evitar preguntarle si había rememoraba el vuelco con el MOD70 Oman en la Quebec-St.Malo de 2016. “Lo voy superando, fue una experiencia muy fuerte que viví y me acompañará siempre. Ya no lo recuerdo de manera traumática. Sucedió antes de las tentativas del Jules Verne y me hizo reflexionar mucho. La posibilidad de vuelco es muy estresante en un multicasco, nada que ver con un monocasco. En un multicasco es el final de la partida. Cuando vuelcas lo vives distinto a como lo imaginabas. No sabes dónde está el límite de estos barcos, son muy potentes, muy rápidos y la desaceleración al pinchar una ola es terrible. Cuando crees que navegas cerca de la “zona roja” hay que estar al lado de los winches con las escotas en la mano” .

Guillermo Parada

Guillermo Parada mantenía su calma habitual confinado en Buenos Aires con su familia. “Llevamos 50 días en casa sin poder salir. Deseo que relajen un poco las normas para que mis hijos puedan salir un poco a la calle, tengo ganas de ir al río a pescar con ellos”. Parada, además de patrón del TP52 Azurra, es el manager del equipo, rde las relaciones entre tripulantes y equipo de tierra con el armador. “La repercusión económica para los miembros del equipo es una de las cosas que más me preocupa y a la que dedico mucho tiempo. Nuestro equipo siempre se ha caracterizado por un ambiente familiar, la mayoría somos amigos desde antaño, y también incluyo a la familia Roemmers. Hemos estudiado el caso de cada persona para encontrar la mejor solución posible, gestionar el equilibrio entre los miembros del equipo y el armador”.

Silvia Mas

Para Silvia Mas la “explosión del tsunami” fue más ajetreada. Estaba en Mallorca a punto de comenzar el Mundial y súbitamente… “Estábamos entrenando, fuimos a navegar muy pronto para regresar a tierra y coger un buen turno de mediciones. Fue pisar la playa y nos dicen que han pospuesto el mundial y que volviéramos a nuestras casas. Como aún no se había decretado el confinamiento decidimos irnos al CAR de Santander para aislarnos allí con otros regatistas españoles. Cuando pudimos salir, fui a Masnou con mis padres y hermanos”. Debutante en una campaña olímpica, Mas vio como sus planes cambiaban radicalmente por el confinamiento y también por el aplazamiento de los Juegos. “Al principio pensé de todo, cosas buenas y malas. La preparación olímpica es lo más difícil que he hecho en mi vida, y tuve que gestionar las emociones. Eran muchas horas de absoluta dedicación, 220 días al año navegando. Vas acumulando mucho estrés, pasas mucho tiempo con la tripulanta y el entrenador. Como yo no tenía experiencia en 470, toda la campaña la estaba haciendo a fondo, sin darme ninguna tregua. Tenía todo estructurado para acabar en verano y de repente sentí un chasco. En el lado positivo, al ser la más joven y debutante en la clase, tener un año más para aprender del barco y mis rivales me va a beneficiar, pues mi curva de aprendizaje es mayor que la de ellas. Como las cosas no se pueden cambiar, me quedo con lo positivo y también me servirá para aprender un año más de gestión mental”.

Una de sus reconocidas virtudes es ser una persona muy trabajadora. “Sorprendentemente, no tengo nada de tiempo libre. Hacemos muchas reuniones a lo largo del día. De comunicación con mi tripulante Patricia, nuestro entrenador y la psicóloga, estamos muchas horas dándole y dándole vueltas a todo (risas). También mantengo reuniones con el meteorólogo del equipo español y otra cosa que hacemos mucho es preparar protestas. Asesorados por David María simulamos protestas reales. Él nos pone un caso y en una hora debemos presentar la protesta. Mi sparring es Jordi Xammar, hacemos una audiencia virtual y sacamos conclusiones. También hago preparación física y además preparo mis dos últimas asignaturas de EADE, que espero aprobar en un par de meses. Te aseguró que materialmente no tengo tiempo para desconectar un poco, ni jugando en VirtualRegatta” . Sobre sus nuevos planes nos comentaba, “Tenemos un plan, pero sabemos que de un día a otro puede cambiar todo. Nuestro calendario óptimo es navegar este verano en Barcelona y si podemos irnos unos días a Portugal para entrenar con rasca. En septiembre iremos a Francia para el europeo y la semana francesa, y en octubre a Mallorca para el mundial pospuesto”.

Si las cosas están resultando complicadas para los navegantes, los responsables de clubs, circuitos profesionales y regatas están necesitando mucho paracetamol. Los quebraderos de cabeza sobre los cambios de normativas locales, internacionales y sobre la evolución global del “tsunami” son infinitamente complicado para ellos.

Agustín Zulueta

Agustín Zulueta tuvo su primer contratiempo cuando una parte de la familia de las 52 Super Series estaba trabajando en Sudáfrica tras la primera regata de la temporada. “Me cogió a contrapié en Sudáfrica, allí apenas había contagios, pero cerraron las fronteras. Tuvimos que salir precipitadamente, los barcos se quedaron bloqueados y cancelamos el Mundial. Lo siguiente fue la cancelación de las regatas programadas en Scarlino y junio Porto Cervo, pues Italia fue uno de los primeros países en verse afectado por la pandemia. A partir de ese momento mi objetivo era intentar sacar de Sudáfrica a la flota hacia el Mediterráneo, que no resultó fácil pues movemos 10 barcos,18 containers y 13 tenders. Teníamos contratado un buque mercante que esperaba fondeado en Ciudad del Cabo, incrementando el coste por cada día de retraso. Hicimos muchas gestiones para ser autorizados a cargar el mercante, y gracias al esfuerzo de mucha gente logramos que zarpara el 20 de abril” . Zulueta ha sopesado infinitos escenarios posibles, sabiendo el incierto futuro. “Tras las cancelaciones de Italia, lo primero fue evaluar los dos eventos siguientes en España. El de Valencia en julio va a ser difícil, no por ver cómo evoluciona la situación en España, sino porque 2/3 partes de nuestros regatistas vienen de fuera de Europa, desde USA, Australia, Japón, Nueva Zelanda, etc. Muchos tendrán restricciones para viajar, y esto condicionará el reinicio del circuito. La regata de Puerto Portals en septiembre la miro con optimismo, pero siempre que se pueda con todas las normativas y medidas de seguridad “.

Sin duda trabajar considerando opiniones y particularidades de sus armadores, equipos, patrocinadores y las distintas sedes no debe ser un trabajo fácil. Pero no duda sobre el mayor de sus problemas, “fue poder sacar la flota de Sudáfrica, porque muchos equipos decidieron dejar a algunos miembros. Lo que hoy (5 de mayo) aún me preocupa es sacar de allí a estas personas. Quedan nueve personas, y si no hay contratiempos esta misma noche tres salen en un vuelo de repatriación vía Londres, y los siguientes a final de semana. Están lejos de sus familias y casas, confinados en habitaciones de hotel” .

Manu Fraga

El director deportivo del RCN Palma Rey Manu Fraga también tiene trabajo extra. Alertados el 12 de marzo por la temprana cancelación del Princesa Sofía, enseguida cerraron sus instalaciones deportivas, el restaurante y unos días después el acceso al club y pantalanes. “PalmaVela venía enseguida y a final de marzo decidimos aplazarla. Estamos valorando cuándo podremos reemprender las regatas locales y las opciones para la Copa del Rey. Es una gran regata en la que debemos considerar muchos factores para tomar cualquier decisión, pero nadie sabemos que sucederá la próxima semana. No nos gusta retrasar sus fechas, pero no está totalmente descartado. Queremos organizarla con unas mínimas condiciones de calidad. La Copa es un evento muy importante en el que intervienen 2.500 personas y no queremos que se convierta en una regata pequeña. Eliminar alguna clase no entra en nuestros planes, pues la tendencia lógica es que tengamos menos inscritos que el año pasado, pero también algunas clases no incluidas en se han interesado por venir. No sabemos si existirá una limitación del aforo en recintos deportivos o en competiciones, y esto podría ser determinante. También es importante la posibilidad de viajar, que haya vuelos, hoteles y restaurantes suficientes. Otra incógnita es si habrá normas específicas limitando el número de tripulantes en barcos y que se deban aplicar en competición. Si la ley limitase a 6 personas la tripulación de un barco de 12 metros no se dan las condiciones lógicas para competir. Nos gustaría poder anunciar algo respecto a la Copa del Rey a finales de mayo, y tal vez antes también sobre el cambio de fecha de PalmaVela a mitad de octubre. Pero insisto que solo son hipótesis, debemos actuar con mucha prudencia y no avanzarnos a los acontecimientos que están cambiando diariamente”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación