Sergio W. Smit - Poniendo la proa
Bucea seguro... que no tienes branquias
Buceo, pesca submarina, apnea y otras modalidades son las que están involucradas y parece ser que no importa mucho el saber que está ocurriendo
La tierra está cubierta de dos tercios de agua y bajo ella se encuentran algunas de las grandes maravillas de nuestro mundo.
Su calificativo como “Planeta Azul” no viene dado por otra cosa que por el líquido elemento que lo envuelve y del cual, muchos estamos enamorados.
A partir de ahí, lo más normal es que debido a la curiosa naturaleza humana, el hombre haya querido adentrarse en él.
Saltando desde esos primeros momentos hasta el tiempo actual, donde seguimos disfrutando de nuestras aventuras bajo el mar, nos encontramos con el problema de que pese a los avances técnicos que han ayudado a mejorar de las inmersiones, las actividades subacuáticas se están convirtiendo en un colador de pérdidas humanas.
Si haces un ligero análisis de las noticias relacionadas con la muerte de personas con relación a las actividades subacuáticas te puedes dar cuenta que estamos atravesando un periodo negro que deberíamos detener cuanto antes.
"Se deberían parar las máquinas para analizar lo que está ocurriendo y poner soluciones"
Sergio W. Smit
Los primeros datos trágicos los podemos encontrar a principio de año en los cenotes de México donde varios españoles perdieron la vida. Pero esto no es algo que ocurra sólo a españoles en países extranjeros. También ocurre dentro y fuera de nuestras fronteras y a buceadores de todo el mundo.
¿Por qué están ocurriendo estos accidentes?
Esa es la reflexión que me gustaría que se realizase dentro del mundo de la actividades subacuáticas. Buceo, pesca submarina, apnea y otras modalidades son las que están involucradas y parece ser que no importa mucho el saber que está ocurriendo.
Y para que se tengan todos los datos, comentar que estos accidentes no han ocurrido a un sólo escalafón de los practicantes de estos deportes bajo el agua. Hace cuestión de pocas semanas Joseba Kerejeta, campeón del mundo de pesca submarina falleció en aguas de Miami en una inmersión previa a unas charlas que iba a ofrecer en Estados Unidos, por ejemplo. Pero también encontramos a turistas, como los del cenote La Calavera en Cancún.
Ya he comentado en otros foros que las actividades subacuáticas deberían parar máquinas para analizar lo que está ocurriendo y poner soluciones a este pico de tragedias bajo el agua.
Sin lugar a dudas una de las principales causas es la falsa seguridad que sienten los practicantes de las actividades subacuáticas, que les lleva a meterse en situaciones tan peligrosas que los arrastran, en ocasiones, hasta la muerte como la última víctima en una actividad subacuática, donde una modelo taiwanesa murió durante una sesión de fotos submarina y que se podía haber evitado con la sólo presencia de un buceador profesional que apoyara la sesión fotográfica.
¿No se debería hacer una campaña de sensibilización sobre las normas de seguridad de este deporte?