Xosé Carlos Fernández: "Hay que internacionalizar a la regata y la FNOB"

Coli Terry

Segunda parte de la entrevista que mantuvimos en Barcelona con el actual CEO de la FNOB, Xosé Carlos Fernández. Antes de comenzar las preguntas, debemos aclarar un error de concepto en la primera parte de la entrevista al referirnos a la titularidad de la Base Mini de Barcelona, como proyecto de la propia FNOB, cuando la realidad es que este es un proyecto creado en diciembre del 2014 por Anna Corbella, Xavier Ges y Gabriel Boichat como centro de formación y tecnificación, que forma, entrena y da servicio a los futuros navegantes oceánicos, y qué está apoyada por la FNOB, Marina Port Fórum y Barcelona International Sailing Center y con base en el Port Fórum, aclarado esto nos metemos en profundidad en la segunda parte de la entrevista.

_Defíname las áreas donde se desarrollara la gestión de la FNOB

_Son cuatro áreas independientes pero algunas de ellas interactuadas entre sí por razones obvias. La primera es el área deportiva, la segunda la de formación, la tercera la empresa y la cuarta la ciencia.

_La Escuela del Navegante Oceánico es tu proyecto estrella por lo que me dice.

_Si efectivamente es así, ya que pienso que el futuro de la vela oceánica española pasa por crear estamentos como este, sino mucho me temo que dada las circunstancias económicas actuales muchos proyectos se quedaran por el camino.

_¿Y cómo funcionaria?

_Quiero resaltar que a esta Escuela del Navegante Oceánico, puede llegar cualquier proyecto que sea español. Una vez recibido el mismo se analiza el proyecto tanto en sus aspectos técnicos como deportivos. Se estudia el proyecto y se comprueba su viabilidad desde el punto de vista del patrocinio si este es viable se presentara a varias escuelas de negocios de Barcelona, para que estos los avalen ante los patrocinadores y una vez conseguida la luz verde el proyecto se pone en marcha bajo nuestra tutela.. Mientras dura este trámite el patrón continúa con su preparación técnica, en las distintas áreas que debe afrontar el patrón durante las regatas, como navegación, sistemas, mecánica, análisis de información meteorológica etc. Estas asignaturas se desarrollaran en el Centro Internacional de Tecnificación de Vela Oceánica de Competición (CITVOC), que se pone en marcha paralelamente con la Escuela del Navegante Oceánico (ENO). Los beneficios fiscales deben ser parte para el patrocinador y parte para el patrón, de esta forma conseguimos el equilibrio tan necesario para el buen funcionamiento de estos proyectos.

_¿Cómo se estructura la ENO?

_La Escuela Oceánica se estructura, con un astillero, una residencia para alumnos, unas instalaciones adecuadas y optimizadas para el amarre de los barcos de la Escuela, un programa de entrenos tanto en mar como en tierra y un espacio dedicado al HUB Empresarial y al departamento de I+D+I

_Y esto del HUB Empresarial ¿a qué se refiere?

_En pocas palabras es integrar al navegante en la propia empresa, que esta considere al navegante como su propia imagen. Para nosotros es importante que desde el comienzo se ponga en marcha una relación directa entre el navegante y la propia empresa. La figura de un navegante oceánico es fácilmente aprovechable para la imagen de la empresa, por ejemplo, para la “homogenización de filiales” por citar una. Cuantos más navegantes existan, más empresas estarán implicadas.

_Y todo esto en Barcelona

_Si todo aquí como habéis visto nos hemos trasladado al Centro de Interpretación de la BWR, que estaba algo desaprovechado, hemos montado una pequeña estructura de despachos para acoger el mínimo equipo que aún permanece en labores profesionales, tanto de la propia FNOB como de la BWR. Pues bien justo al lado y optimizando en usos el hangar que tenemos al lado, ya que no tiene sentido una estructura así, al desaparecer la  escudería. Pues con una política acertada de intercambio la estructura de la ENO estara justo aquí al lado, de momento la residencia de alumnos quizás estará en Port Fórum, con cuya Marina estamos negociando este aspecto.

_Dígame una intención sobre la regata.

_Tengo que internacionalizar a la regata y a FNOB, si lo conseguimos no seremos dependiente de nadie.

_Y un deseo empresarial

_Apoyar a la empresa española con tecnología propia y que sean capaces de competir con los franceses, y consolidar una marca propia para la Vela Oceánica.

_¿Cómo se consigue vender los beneficios de la regata y de la FNOB a un ayuntamiento con Ada Colau de Alcaldesa?

_Pues con mucho dialogo y desde el principio con la verdad por delante haciéndole ver en todo momentos los enormes beneficios que supone para la ciudad Condal el organizar un evento como este cada cuatro años, siempre que la gestión sea la adecuada. “Partimos desde una nueva corredera puesta a 0” , lo pasado se lo llevaron las olas y como el presente y el futuro a corto plazo eran beneficiosos. Pues no hubo demasiados problemas que convencerles que la regata era algo más. Hablamos también de la Ciencia, de la parte científica que la FNOB está dispuesta a colaborar con organismos e instituciones mundiales. Ya que el mar esta mas necesitado de ayuda que nunca y solo con los barcos de estas regatas de Vuelta al Mundo en sus periplos por el Gran Sur, se pueden efectuar las pruebas que requieren los análisis de nuestros océanos cada día mas contaminados por el depredador número uno del mundo, que no es otro que el ser humano.

_ ¿Seguirá la FNOB colaborando con estas instituciones?

_Por supuesto que sí, entiendo que no solo debemos estar sino ser todavía más efectivos y dinámicos, todo lo que sea la investigación de los mares es fundamental para el desarrollo de la vida y por lo tanto que objetivo mas bonito para la FNOB

_Nos puede dar unas pinceladas de cómo os estáis organizando.

_Aunque pueden existir modificaciones, las líneas maestras son mantener relaciones fluidas con el COI y la UNESCO a la vez que intentaremos estar presentes en proyectos universitarios de finales de grado.

_¿Y la faceta investigadora?

_Estamos presentes con la Baliza Argos, los estudios de salinidad, temperatura y microplásticos y el Proyecto CITCLOPS

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación