RFEV
Julia Casanueva: «Los objetivos durante mi mandato se han cumplido»
«Siempre estaré ahí, pase lo que pase, así que nunca se sabe si volveré»
Se marcha con la cabeza bien alta y con el gusanillo de no haber podido asistir a la actuación del Equipo Olímpico en los Juegos de Tokio. Julia Casanueva sale de la presidencia de la Federación Española de Vela con la cabeza muy alta. Se ha encargado de sanearla económicamente y de colocar las cosas en su sitio. Ha formado un equipo deportivo de mucha solvencia y a pesar de tardar en convocar elecciones, cumplió su palabra de no traspasar las dos legislaturas en el cargo.
Se ha demostrado que no ha sido usted la mujer florero que pensaban muchos, ¿cuál ha sido su secreto?
No existe ningún secreto, soy como soy, y nadie debería prejuzgar a nadie sin conocerle, y muchos menos hacer afirmaciones baldías. El concepto “florero” creo que es, claramente en este caso, machista, pero sobre todo discriminatorio si se analizase el concepto, su significado.
¿Cuántos hombres “floreros” tenemos?... Más de los que creemos y ¿por qué no utilizamos ese concepto para calificarlos a ellos?.
Son barreras que vamos superando y quizás el verdadero secreto resida en centrar nuestros objetivos y nuestros esfuerzos en conseguirlo y no entrar a valorar esas expresiones que nada aportan.
Lo demás ahí está, que cada uno juzgue, pero es curioso que haya tenido que ser una mujer la que ha venido a poner orden en una Federación Deportiva especialmente representada en sus estamentos por hombres. Sería bueno que hicieran la reflexión de escucharnos.
¿Lo volvería a hacer si se diera el caso?
Por supuesto, es mi deporte y lo defenderé siempre, el trabajo que se ha hecho no podemos permitir que se pierda ni que se malogre, necesitamos que todos los estamentos estén vivos y participativos. Lo que sucedió en octubre del 2015 nunca más debería producirse, por orgullo, respeto, credibilidad y prestigio de nuestro deporte, de nuestros deportistas, patrocinadores y de todas las instituciones que hacen posible que seamos un deporte de máximo reconocimiento a nivel internacional.
¿Se marcha con los deberes hechos?
Si, considero que los objetivos marcados, tanto a nivel estructura federativa como a nivel de gestión económica, se han cumplido; con un saneamiento total de la RFEV y, especialmente, en esta última etapa a nivel deportivo después del resbalón de Aarhus, teniendo que tomar decisiones complicadas, difíciles y no siempre apoyadas. Con una dirección olímpica acertada hemos conseguido y podemos presumir de un Equipo Olímpico que cuenta con deportistas que se manejan como pez en el agua entre los primeros puestos del ranking internacional y conocidos, valorados y respetados por toda la comunidad internacional.
Igualmente, una asignatura pendiente ha sido, yo diría, aprobada con nota: el equipo de comunicación que, en tan sólo un año, ha conseguido que toda la comunidad de la vela pueda conocerlos a los componentes del equipo, deportistas, técnicos, fisios, meteorólogo, logística, etc… dándoles una visibilidad una y audiencia, a nivel nacional e internacional -que me permito decir- no teníamos desde Barcelona 92. (Y los datos ahí están)
¿Cómo estaba la Federación cuando la cogió y cómo la deja?
Un federación endeudada, con un Plan de Viabilidad impuesto por el CSD, con una estructura federativa sobredimensionada, tanto a nivel estructural como de personal, con un modelo de gestión obsoleto; con falta de liderazgo y con unos deportistas que formaban el equipo olímpico a la puertas de unos JJOO, faltos de preparación y motivación, sin medios, ni económicos, ni humanos, para completar su preparación y sin un sentimiento de “equipo de la RFEV”; con unas clases juveniles casi inexistentes y sin asignación de recursos; con una total falta de confianza por parte de las Instituciones, y con una nefasta imagen de cara a posibles patrocinadores.
Queda hecho:
_Una RFEV totalmente saneada, sin Plan de viabilidad, con la credibilidad y el respeto de las Instituciones, y de los patrocinadores.
_Con una estructura federativa adecuada y profesionalizada, tanto a nivel de gestión federativa como deportiva.
_Una Federación moderna que ha procedido a implementar un modelo de gestión informática, moderna y eficiente.
_Una Federación donde todos los estamentos, FF.AA., Clubes, Técnicos, Jueces, y deportistas han tenido, y tienen, una participación activa.
_Un equipo olímpico con sentimiento de EQUIPO de la RFEV, con deportistas en los primeros puestos del ranking mundial y con serias posibilidades de cara a los JJOO de Tokio, con unos técnicos y un director de preparación olímpica con gran experiencia, liderazgo y respeto de todos los componentes del equipo.
_Con un importante equipo pluridisciplinar que están dotando a los deportistas de una formación completa e integral.
_Con unos equipos juveniles listos para dar el salto a las clases preolímpicas, y tener así un buen relevo de cara a París 2024.
_Y con un staff totalmente profesionalizado, con un incremento de recursos propios y una gestión adecuada, coherente, seria y transparente.
Odiada por unos, amada por otros, ¿cómo se ha sentido usted en estos años?
Al principio fue difícil el encaje, había mucho que demostrar y llegué con una moción de censura, pero a partir de la elecciones de 2016, en general, querida, respetada y valorada, por las personas e instituciones con las que hemos trabajado ( CSD, COE, FF.EE., Autoridad Portuaria, Dir. General Deportes, Ayto. Santander, etc.… ) y por las personas y entidades para las que hemos trabajado ( Clubes, FF.AA., y en especial por los deportistas, técnicos, equipo pluri, y por el staff de la propia Federación)
¿El mejor momento?
No hay uno, son muchos, cada vez que veo que al final somos un “equipo” de la RFEV, cada vez que uno de nuestros equipos, deportistas, técnicos, pluri, etc… consigue un buen resultado, clasifica a su país, van con esfuerzo consiguiendo su sueño. Para mí esos son los mejores momentos.
¿El peor?
Permíteme señalar dos, uno en la primera etapa y otro en esta segunda. En la primera ver el injusto resultado de Támara y Berta en los JJOO Rio, y en esta segunda, el Mundial de Aarhus de CCOO de 2018 que, ante lo que allí acaeció, supuso para mí un antes y un después en la gestión deportiva que se venía realizando, y un momento que me llevó a tomar decisiones muy complicadas y difíciles a mitad de un ciclo olímpico, pero necesarias, y a partir de ahí, sólo hemos ido sumando.
¿Se arrepiente de algo?
De muchas cosas, a mí me gusta trabajar en equipo, valorar y escuchar a aquellos profesionales que considero tienen mucho que transmitir, que conocen bien su trabajo, y de ahí ir aprendiendo, y quizás debiera haber escuchado más y a más actores, pero a veces el tiempo, los recursos, tanto humanos como económicos, son limitados, las situaciones críticas y sigues adelante, hasta que necesitas frenar.
Espero que en esta nueva etapa, con un buen equipo, se pueda cumplimentar todo lo que ha quedado en la bandeja de entrada.
¿De qué está orgullosa?
De la gestión realizada en la RFEV durante estos años, de volver a presumir de Equipo Español de Vela, con mayúsculas, tanto de vela olímpica como juvenil, del impulso dado a la participación de los estamentos en la dirección activa de la RFEV, lo cual indudablemente ha contribuido a los resultados que estamos teniendo, de una estructura federativa profesionalizada, de una gestión digitalizada, de una RFEV saneada, que ya puede empezar a crecer sin lastre y, a nivel personal, de mí misma, de todo lo que he aprendido y de las excelentes personas que me he encontrado por el camino.
¿Qué le ha quedado por hacer?
Asignaturas pendientes son la apuesta firme por la vela femenina, y la integración de la mujer en todos los estamentos deportivos; por el deporte inclusivo; y por el respeto al Medio Ambiente.
¿Qué tiene de diferente este equipo olímpico y cómo se ha conseguido?
Su primera diferencia está en “SER UN EQUIPO”, lo cual se ha conseguido en esta última etapa, y cómo se ha conseguido, con el ejemplo, dando ejemplo de unidad, generosidad, lealtad, respeto y disciplina, todos hemos contribuido a ello, pero es importante que las personas que trabajan directamente con ellos respondan a estos principios y criterios…. Y a partir de ahí, ha costado, pero se ha conseguido… con buenos profesores, se consiguen buenos alumnos… y nosotros hoy podemos decir que, a juzgar por los resultados, tenemos los mejores.
Y la mejor prueba, de ser un gran equipo de personas, ha sido hacer frente a este virus todos juntos, como una unidad, a pesar de todas las adversidades que hemos tenido que superar y los innumerables “gabinetes de crisis”.
Su nota durante la pandemia, me atrevería a decir que ha sido un 10 ¿cómo lo ha gestionado?
Cuando tienes detrás un gran equipo de personas, tanto a nivel deportivo, director de preparación olímpica, los técnicos, el equipo pluri ( médico, fisio, comunicación, preparador físico, logística, etc.. ), los propios deportistas, y un gran equipo como base, el director general, coordinador centro, etc… , al analizar seriamente la situación, pensando siempre en el bien de tus deportistas, máxime cuando a escasos meses tenían una cita olímpica, minimizas los riesgos, respetas las normativas sanitarias, aplicas el sentido común y te mantienes firme en tus prioridades (el equipo olímpico), la gestión se vuelve más fácil.
¿Cómo afrontaron las duras criticas recibidas por el confinamiento en el CEAR y qué piensa ahora de eso?
Fueron momentos muy complicados para todos, una situación sobrevenida, desconocida y, por ello, sin saber a qué nos enfrentábamos. Pero no los sabíamos ni unos, ni otros. Nosotros tomamos las decisiones que, respetando todas las medidas sanitarias establecidas, consideramos más correctas y que minimizaban al máximo el riesgo de contagio, y creo que así fue. ¿Qué pienso ahora de eso? Creo que el tiempo nos ha dado la razón y que hicimos lo correcto.
Deja usted un Equipo Olímpico bien armado y listo para Tokio, ¿dígame un pronóstico?
Tenemos un gran equipo y así lo están demostrando día a día. En cuanto al pronóstico, vamos a ser ambiciosos, tres medallas y, al menos, dos diplomas.
¿Si no hay Juegos, no podremos demostrar que el trabajo mereció la pena?
Haya o no JJ.OO. y, espero que los haya por el esfuerzo, constancia y sacrificio que durante este largo ciclo vienen haciendo nuestros deportistas, ellos se merecen esos JJ.OO., son sus Juegos. En cuanto a demostrar que el trabajo mereció la pena, yo no tengo ninguna duda, ni yo, ni nadie debería tenerla, basta con mirar cómo empezamos y donde estamos a nivel de ranking internacional, ese es un dato objetivo, lo demás solo presunciones.
¿Cómo nos quedamos políticamente en la World Sailing?
No muy bien, creo que debemos implicarnos más, tenemos una gran base de deportistas de alto nivel que deberían, una vez finalizada su carrera deportiva, comprometerse más en los puestos de dirección, gestión y representación en los organismos, no sólo internacionales, sino nacionales. Son profesionales debidamente formados tanto a nivel académico como deportivo, y han de ver que es una forma de mejorar, de transmitir todos sus conocimientos, experiencias, y buen hacer, por el deporte que tanto les ha dado, y quien mejor ellos para valorarlo y velar por su gestión.
¿Volveremos a ver a Julia Casanueva al mando de la vela española?
Julia Casanueva siempre estará ahí de una u otra forma …… quién sabe ….