Entrevista

Javier Sanz: «No soy el candidato de la Balear, quiero ser el presidente de todos»

«Con un gran equipo creo que aportaré mi gran experiencia en gestión»

Jaume Soler

Javier Sanz Fernández (Madrid, 1950). Economista y Master MBA en Dirección y Administración de Empresas, ha decidido dar el paso y quiere ser el próximo presidente de la Real Federación Española de Vela. Quién fuera durante dos legislaturas presidente del Real Club Náutico de Palma y otras tantas presidente del Comité Organizador de la Copa del Rey Mapfre, cree que ha llegado el momento y se presentará a las próximas elecciones de la RFEV, de la que ha sido su vicepresidente económico hasta principios de este año.

¿Cómo surgió la idea de presentarse a la presidencia de la RFEV?

En octubre del año pasado dejé la presidencia del Real Club Náutico de Palma al expirar el plazo de ocho años que establecen los estatutos de la entidad. Fue una de las etapas más felices de mi vida y, la verdad, sentí que todavía me quedaban fuerzas para trabajar por la vela, que es mi pasión. Antes había dejado la vicepresidencia de la RFEV sin poder culminar el proyecto que había iniciado con mucha ilusión en el 2016 y empecé a darle vueltas a la posibilidad de presentar una candidatura para continuar con el proyecto inicial. Lo tengo decidido.

¿Por qué ha decidido dar este paso?

Como le digo, porque la vela es mi pasión y creo que en compañía de un buen equipo de colaboradores, puedo aportar mi experiencia en gestión deportiva a la vela española a través de la federación nacional. Por otro lado, mi situación personal es ahora la más propicia para asumir un cargo como la presidencia de la RFEV, a la que, en caso de ser elegido, podría dedicarme a tiempo completo.

¿Cómo ve la actual situación de la RFEV?

Cuando salí de la vicepresidencia económica en el mes de enero estaba saneada como anuncié en la asamblea, tras muchos años con una mala situación patrimonial, ya no existen deudas, en consecuencia, los cimientos están firmes para abordar un proyecto que permita continuar con un proyecto sostenible. En este sentido realizamos un buen trabajo que ahora requiere continuidad en un modelo que ha funcionado. Mi formación académica y mi experiencia profesional me han enseñado que para que algo funcione, ya sea una empresa, un club o una federación, es fundamental el rigor en la gestión económica. A partir de ahí puedes empezar a levantar un proyecto deportivo y social. De lo contrario te arriesgas a construir un castillo de naipes, como ejemplo los Juegos Olímpicos de Río fueron un fracaso por falta de medios. Los Juegos de Tokio serán un éxito de nuestros deportistas, ya que han dispuesto de los medios económicos necesarios para desarrollar su trabajo.

¿Qué es lo primero que hay que cambiar?

En la RFEV hay cosas que se han hecho bien y otras que no me han gustado. Creo que hace falta mayor estabilidad para que los profesionales tanto técnicos como deportistas puedan alcanzar sus objetivos en unos plazos razonables. La federación ha dado demasiados bandazos ha cambiado de criterio muchas veces en muy poco tiempo. Eso no es bueno para ningún barco.

Este año debido al COVID19 no habrá Juegos Olímpicos ¿como cree que puede afectar esto a la vela española?

El aplazamiento de los Juegos de Tokio afecta no solo a la vela, sino a todos los deportistas olímpicos. Trastoca los planes de preparación y genera un periodo de expectativas inciertas, pues no sabemos en qué condiciones se podrán celebrar las próximas olimpiadas. Siempre digo que lo peor es la incertidumbre y que hay que saber gestionarla, sin precipitarse y procurando que las decisiones que hoy tomamos en caliente no nos afecten mañana...

Durante casi cuatro meses no se ha podido celebrar regatas en España. ¿Cómo puede haber afectado esto clubes y deportistas?

Ha afectado mucho. Mantengo contacto permanente con presidentes de clubes náuticos y todos coinciden en que la anulación de regatas está siendo muy negativa. Fíjese lo que significa para la vela, y de paso para la ciudad de Palma el aplazamiento de la Copa del Rey. Nunca debemos olvidar que la función de un club náutico es fomentar el deporte. Sin competiciones, se resiente toda la estructura deportiva de los clubes, pero insisto en que hemos de ser pacientes, procurar que los equipos sigan entrenando con relativa normalidad y confiar en que más pronto que tarde volverá la actividad Hay que aceptar que hemos vivido el año más excepcional de nuestras vidas y poner la mirada en 2021.

Estamos en año electoral pero aún no se han convocado las elecciones a la RFEV. ¿Cree que se está demorando demasiado el inicio?

Las elecciones se deben celebrar antes de final de año, estamos en plazo, pero convendría que no se demorara la convocatoria, dado que el proceso es complejo y necesita su tiempo.

El CSD ha sido claro en que las elecciones deben de convocarse durante 2020

Así es, El CSD ha reiterado esa idea. No solo con respecto a la vela, sino en todas las federaciones olímpicas. Comparto esta postura. Los mandatos en estas instituciones expiran cada cuatro años. El hecho de que los JJOO se hayan aplazado no cambia nada. La decisión corresponde a la presidencia de la RFEV. Confío en que se sigan las directrices que marca el máximo organismo de deporte que además es quien sustenta con sus subvenciones a la federación. No entendería otra cosa. Hay que ser respetuoso con las normas.

Si es presidente de la RFEV ¿cuál sería su principal objetivo y su filosofía?

Muy sencillo: Fomentar la vela en todas sus parcelas mediante una organización eficiente y saneada. El CSD es la institución que más dinero aporta a las arcas federativas. Estamos hablando de dinero público, de todos los españoles. La responsabilidad es enorme. Esos fondos tienen un carácter finalista, que es el deporte. La RFEV, y hablo con pleno conocimiento, debe aumentar sus recursos propios para no depender exclusivamente de la subvención pública. Y el objetivo es que nuestros regatistas dispongan de los medios materiales y humanos para centrarse en sus objetivos deportivos.

¿El presidente de la Federación Valenciana anunció que iban a presentar un candidato?

Es necesario dejar de hablar de la vela en términos de bloques o de grupos de influencia. De que si una autonomía tiene más peso que otra, de si fulano ha pactado con mengano y ahora este obtiene tal o cual cosa como premio por su apoyo. Eso no me gusta ni comparto. La vela somos todos los federados, todos tenemos el mismo peso y debemos trabajar unidos por una causa común. Creo que esa es la gran asignatura pendiente de esta federación: mayor transparencia y un funcionamiento más democrático. Yo no soy el candidato de la federación balear, soy el candidato de todos los que comparten mi forma de ser. Quiero ser el presidente de todos.

Su forma de trabajar en la vela le ha llevado a tener un buen cartel entre los distintos estamentos

Procuro ser honesto. Si esto hace que te de un buen cartel pues bienvenido sea. Conozco bien la vela, y sé que cada uno de sus estamentos desempeña una función fundamental. Para que esto funcione toda la tripulación tiene que estar en cubierta y desempeñar su misión.

¿Cual es su idea de federación?

Muy sencilla: la casa común de todos los federados. Y a poder ser una casa donde no haya conflictos familiares donde el protagonismo no sea de los dirigentes, sino de los deportistas.

Las federaciones, son debido al propio sistema, presidencialistas. ¿Cree que se debe cambiar este formato o esa idea?

Hay que saber distinguir entre presidencialista y autoritarismo, que son dos cosas distintas Francia es una república presidencialista, pero nadie diría que es un estado autoritario. Cuando un presidente es bueno, nadie pone en duda la conveniencia del presidencialista. Si un presidente es bueno, es que tiene un buen equipo y sabe delegar. La mayoría de las decisiones en la RFEV se deberían tomar de manera colegiada, siguiendo los criterios de los diferentes comités técnicos, que para eso se han creado. Conozco la federación y le puedo decir que tiene trabajadores muy válidos. Da igual el modelo, lo importante es el equipo y que esté bien dirigido.

¿Vista la situación de crisis actual es posible dar un giro y no tener que depender tanto del dinero público y buscar dinero en el sector privado patrocinadores?

Los tiempos de crisis son propicios para reforzar la imagen de marca, para generar confianza, pero no es menos cierto que los patrocinadores tienden a retraerse. No es fácil, nadie ha dicho que lo sea, pero hay que trabajar en esa línea, tanto si el viento sopla a favor como si lo hace en contra.

Tiene experiencia en afrontar crisis

En la anterior crisis tuve ocasión de desarrollar proyectos de patrocinio para el Real Club Náutico de Palma que con el tiempo resultaron exitosos. Le diré algo que creo que es importante : la dificultad me motiva, siempre lo ha hecho, y ese es uno de los motivos por los que hoy estoy aquí.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación