Entrevista

Cyrille Douillet: «Nuestras herramientas tienen como objetivos mejorar la calibración de los instrumentos»

Es el CEO de Sailing Performance, una empresa con más de 20 años de experiencia en análisis de datos aplicados a la navegación y en el desarrollo de herramientas y métodos para proyectos de Copa América, vela olímpica, Volvo Ocean Race y TP52

Pedro Sardina

Cyrille Douillet es el CEO de Sailing Performance, una empresa con más de 20 años de experiencia en análisis de datos aplicados a la navegación y en el desarrollo de herramientas y métodos para proyectos de la Copa América, la vela olímpica, la Volvo Ocean Race y TP52. A lo largo de los años, han desarrollado herramientas de software específicamente para el análisis del rendimiento de los yates. Un equipo de analistas de rendimiento se desplaza a las regatas para ayudar a calibrar y analizar los datos de navegación.

¿Qué es Sailing Performance?

Sailing Performance es una empresa que nació en 2012 y se dedica al análisis de datos de barcos de vela de competición. Hemos desarrollado herramientas informáticas específicamente para esto. Las herramientas las vendemos online, damos cursos de formación, pero también damos servicio de análisis de datos para equipos que no tienen tiempo para hacerlo directamente ellos. Hemos empezado con equipos de muy alto nivel como los de Volvo, Copa America, Vendée Globe, TP52, etc… Pero ahora se ve a más equipos amateur o semi-profesional interesados en el producto.

¿Quién es Cyrille Douillet?

Ingeniero en modelizacion matemática, que decidí aplicar esto al campo de la vela, en lugar de dedicarme a algo como la bolsa, porque quería trabajar en algún sector que me apasionara. Así que al acabar mis estudios de ingeniero en Francia, en el 1997 decidí mudarme a Nueva Zelanda, que acababa de ganar la Copa América. Una vez ahí, empecé estudios de nuevo en la universidad de Auckland, donde tuve un departamento dedicado a la investigación para barcos de vela de competición. Una vez acabado un masters en CFD (computational fluid dynamics) y haber trabajado un poco en el “wind tunnel” del Team New Zealand, empecé a trabajar con una empresa que hacia soluciones electrónicas e informáticas para super yates. Con esta, trabaje en colaboración con One World Challenge, equipo americano de la Copa América de 2003 en Auckland. Trabajaba con el equipo de meteo para ayudarles a compartir la información entre todos los barcos de meteo del equipo (¡había 10!) y ayudar a predecir el primer role de viento de la regata. Cuando gano la Copa Alinghi en Auckland, conocí a gente del futuro equipo francés Areva para la Copa de 2007 en Valencia. En este momento decidí volver a Europa (pero antes consegui tener la nacionalidad neozelandesa, así ahora que tengo pasaporte francés y kiwi). Cuando anunciaron que la Copa iba a celebrase en Valencia, me contractó el Areva, y me mude ahí. En primer lugar a Gandía, y luego a Valencia. Fue una oportunidad tremenda, con muchísimas responsabilidades, mucho estres, pero mucho aprendizaje. Al final de esta Copa fue cuando conocí mi esposa y decidimos quedarnos en Valencia a vivir. Poco tiempo después, me contacto el equipo español Telefónica para la Volvo de 2008-2009. Al acabar esta vuelta al mundo fue cuando empecé a desarrollar mis propias herramientas para el análisis. En esos años había muy poca competencia. La mayoría eran navegantes que se dedicaban más a la navegación que a la programación, así que tenían herramientas muy customizadas que no se podían adaptar a cualquier tipo de barcos. Empeze Sailing Performance con dos socios, y fuimos un poco los primeros en desarrollar un producto “para todos”. A partir de ahí, empezamos a tener bastante éxito tanto vendiendo programas como haciendo análisis para barcos. En los mejores años teníamos hasta más de 50 equipos que nos pedían servicios de análisis.

¿En qué herramientas ha trabajado para facilitar los números a los equipos?

Nuestras herramientas tienen como objetivos mejorar la calibración de los instrumentos. Así son mucho más exáctas las decisiones a bordo usando la electrónica. Mejorar las “targets” como las polares, la tabla de qué velas usar y cuándo. Encontrar los mejores puntos de funcionamiento del barco (por ejemplo con 12 nudos de viento de ceñida el barco va mejor con 18 grados de escora). Tener herramienta para volver a revisar la regata y analizar decisiones tácticas y estratégicas que se tomaron. Combinar video, cartografía y gráficos para los briefins. Sinconizar el resentimiento de los navegantes (feeling) con las cifras.

¿Es una herramienta asequible para la vela aficionada?

Es una herramienta muy completa y muy customizable, así que al principio puede dar un poco miedo, pero siguiendo los tutoriales en youtube (https://www.youtube.com/channel/UC4rDrCrFq1dH2wMWbBnHTc) tan complicado no es. Luego es muy rápido sacar unos reports cada día donde se puede ver claramente cual son los factores que hacen que el barco vaya bien o mal comparado con otros días, o con otros barcos. Tener soluciones concretas para mejorar al día siguiente da mucha satisfacción, y realmente se ve la mejora de gente que pasan un mínimo tiempo analizando su día.

¿Qué experiencia ha tenido en Copa América?

En 2003 trabajé para One World Challenge (USA) como programador/analista de datos para el equipo de meteorología. En 2007, para Areva (FRA) como analista de datos y en 2017, para Groupama Team France en Bermuda como analista de datos.

¿Y en la Volvo?

En 2008-09 me encargué de los datos de los Telefonica, Azul y Negro. En 2011-12, para Groupama Sailing Team, que ganó la regata. En 2014-15, con el Mapfre y también con Abu Dhabi Race Team, que ganó. Y en 2017-2018, con el DongFeng (CHN), último ganador.

¿Y en Sail GP?

En 2019 con el equipo chino y en 2020 con el equipo Español. Este año (2021) no hay más analistas en los equipos. El análisis de datos lo hace la propia organización. Desarrollamos herramientas con tecnología de Oracle para que lo usen los equipos en tiempo real y en post-analisis. Hacemos el seguimiento de la electrónica, hidráulica, y otros apoyos a los equipos técnicos. También hacemos análisis de rendimiento específicamente para los equipos. Pero lo interesante es que toda la información esta compartida entre todos, así que ayuda mucho a subir el nivel de los equipos con menos experiencia. Esto forma parte de la filosofía de SailGP. Al nivel técnico se parece un poco a la F1 o Copa America, pero sin tanto secreto.

¿En estos momentos hay muchos equipos interesados en tener la herramienta?

El año del Covid fue duro, y de hecho nos separamos los socios. Pero 2021 está siendo bastante normal. Funcionamos mucho en modo de “burbuja” por eventos deportivos para evitar el Covid. Así que no podemos salir mucho a visitar o tomar cañas, pero por lo menos si que hay regatas. También al nivel de venta de software ha arrancado de nuevo en todo el mundo. Hay mucha demanda. Parece que la gente se interesa más y más por los análisis de datos. El efecto “cloud” quizás.

¿Cómo se puede acceder a la herramienta?

Echar vistazo a nuestra pagina web https://www.sailingperformance.com y también mirar los videos y los tutoriales en youtube. También hay información en Facebook https://www.facebook.com/sailingperformance

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación