Asociacionismo Náutico Español (1)

Carlos Torrado: «Deberíamos dar el salto al profesionalismo»

Comenzamos una serie de entrevistas con responsables de asociaciones, clubes y puertos de España para comprobar el estado de asociacionismo náutico que hay en nuestro país

SergioW.Smit

En los próximos números contaremos con la participación de Gabriel Sandoval, expresidente de la FEADPT, Carlos Sanlorenzo, secretario general de ANEN, y Oscar Siches, coordinador mundial de la norma ISO para puertos deportivos, con el objetivo de conocer donde se encuentra y hacia dónde pretende ir el sector náutico en nuestro país.

¿En qué estado de forma se encuentra el asociacionismo náutico en España?

Pese a que tengamos una estructura de clubes de socios con unas características más clásicas somos empresas en un mercado actual con todo lo que ello conlleva. Nuestra asociación se encuentra en un momento de unión sin precedentes ya que se ha entendido que es la forma de luchar por nuestros intereses. Que sumado a la alianza estratégica con ANEN nos ha llevado a tener mayor peso específico dentro de los estamentos e instituciones a nivel nacional. ANEN se ha convertido en el catalizador del asociacionismo náutico en España y esto está provocando que estemos viviendo un momento favorable.

¿Cuáles son las funciones específicas de su asociación?

Nuestra principal función es aglutinar y representar a nivel nacional a nuestro sector. Pese a que somos una asociación humilde, de hecho CEACNA tan sólo tiene siete asociados al componerse de las asociaciones autonómicas que son las que agrupan a los clubes náuticos, representamos ya al 80% de los clubes que hay en España. Y con ello afianzamos la función de defender los intereses generales de los clubes náuticos y sobre todo que seamos un interlocutor adecuado frente a las administraciones del Estado para nuestros asociados.

¿Cuánto dependen en España las asociaciones de decisiones políticas?

Realmente somos empresarios y por tanto una de nuestras finalidades debe ser que la cuenta de resultados sea positiva. No obstante, tienes que llevarte bien con tu administración local ya que eres un activo de tu municipio. A nivel administrativo la política es más neutral ya que tu tienes que resolver tus problemas como cualquier empresa, gobierne quien gobierne. Realmente tenemos más problemas con el político que con la política, ya que aún hoy algunos piensan que nuestro sector es elitista. Asocian barcos con ricos, y eso es falso.

¿Cuál debería ser el frente común del asociacionismo náutico en España?

Primero y fundamental, la supervivencia de las concesiones. Se necesita una estabilidad jurídica para que el horizonte de estas instalaciones permita una gestión a largo plazo y la supervivencia. Otra es la defensa del medioambiente marino. La náutica deportiva y los puertos deportivos estamos sumando en esta dirección en contraposición a otros sectores que son los causantes del vertido de plásticos en el mar, los emisarios submarinos, la pesca de arrastre, etc. Nuestro sector está muy concienciado con este aspecto y nos esforzamos en mantener nuestras aguas cristalinas y transparentes ya que es nuestro gran activo. Si nuestros mares y costas no fueran atractivas, nuestros negocios no existirían.

¿Las marinas son más profesionales que un club náutico?

No. No tiene que ver. La diferencia entre un club náutico y una marina es a que destinan sus beneficios. A nivel gestión, las reglas del juego son las mismas y se encuentran grandes profesionales tanto en un sitio como en el otro.

¿Cómo se defiende un club de la competencia de una marina?

Aquí el gran problema lo tenemos a la hora de renovar las concesiones ya que los clubes destinan prácticamente todo su presupuesto a la gestion del club y a sus objetivos deportivos y estatutarios, en vez de guardar para cuando llega la hora de renovar las concesiones. En ese momento es cuando nos toca defendernos de las sociedades anónimas que tienen en su ADN el explotar una marina, dos, tres, cuatro, aunque sea un club náutico, me presento a su concurso y si puedo me lo quedo... La otra amenaza es el mismo mercado. Ante esto la única defensa es tener una buena oferta y ser mejor que tu competencia.

¿Cuál es el socio ideal para un club de su asociación?

A nivel socio de un club náutico, todos son bienvenidos pero el perfil de una familia con hijos pequeños es la que tiene un gran potencial ya que los padres navegan y disfrutan de las instalaciones junto a sus hijos y estos crecen en el entorno por lo que a buen seguro seguirán vinculados como socios cuando crezcan y será muy fácil pedirles fidelidad ya que tendrán el espíritu del club, convirtiéndose en el futuro en parte del motor de crecimiento del club.

Háblame de su asociación como si estuviera interesado en ser un asociado ¿Porque me animaría a formar parte del colectivo que usted dirige?

Nosotros tenemos la posibilidad de ayudar a los clubes náuticos que tengan necesidades a nivel legal, jurídico y administrativo. Al sumarse a CEACNA, los asociados acceden a todos los servicios que prestamos como órgano consultivo y representativo de los clubes náuticos en España. Y cuantos más seamos, podremos defender de forma más clara los intereses de nuestro colectivo.

¿Qué esperan sus asociados que usted resuelva para ellos?

Básicamente son la renovación de sus concesiones. Realmente CEACNA nace por este tema. Lo que nuestro asociado necesita es la supervivencia de su entidad.

¿Qué nivel de acercamiento hay entre CEACNA y FEADPT?

Tenemos bastante puntos de encuentro común y últimamente algunos más. Pero no nos vamos a entender, lógicamente, en el único punto que nos distancia que es a la hora de las renovación de las concesiones ya que en su carácter está el ir a por ese club náutico que se le acaba la concesión. Sin embargo los clubes náuticos no se presentan a los concursos de otros clubes náuticos ni mucho menos de las Marinas. Bastante tienen con lo suyo!

¿El sector náutico es proclive a trabajar en equipo?

Si. Normalmente la gente de mar es gregaria y tiene espíritu de colaboración. No detecto un individualismo en el sector.

¿Es fácil ,«lograr» en su asociación?

Es complicado ya que tenemos una dispersión geográfica muy grande, estamos muy atomizados y el hacer todo de manera altruista nos complica el conseguir lograr hacer cosas. Para ello la asociación debería dar un salto hacia el profesionalismo y no lo veo, como mínimo, en los próximos cuatro o cinco años.

¿Cómo se maneja el ego en el sector náutico marítimo en España?

Pues cada vez mejor ya que como estamos más a lo que estamos, nos ha ayudado a romper con el antiguo molde y sentirnos empresas pero si es verdad que aun nos encontramos con un porcentaje pequeños de clubes, de esos de toda la vida, anclados en el siglo pasado donde los egos les impiden dar sus brazos a torcer. Esas entidades y sus socios tienen un sentido muy patrimonial de sus clubes y piensan, por ejemplo, que nadie les podrá nunca quitar de su sitio. Y eso es un error.

¿Cuánto tiempo se dedica al análisis dentro de su asociación?

Aquí tengo que entonar un pequeño «mea culpa» ya que como te he comentado antes somos una asociación modesta y los recursos que manejamos no nos permiten ahondar en este tipo de cuestiones.

En España existen aproximadamente una docena de asociaciones náuticas sectoriales a nivel nacional ¿No parece una estrategia de «divide y vencerás?

No, las asociaciones náuticas en España han surgido de forma esporádica y no creo que haya una estrategia detrás de todo esto. Cada una de ellas ha llegado por sus propios medios. Es destacable que entre todos nosotros tenemos conexión y zonas de encuentro de trabajos en común por el bien de la Náutica en España.

¿Hacía dónde va el asociacionismo náutico en España?

Desde que hemos desarrollado el concepto corporativo le auguro larga vida. El unirse para defender criterios e intereses colectivos se ha demostrado que es el camino. Tu por separado no puedes hacerle frente a una ley, pero si vas como representante de un grupo, está demostrado que al menos, tienes voz y la oportunidad de trabajar en la mejora de las condiciones legales.

¿Qué piensa al respecto de que la velocidad está arrasando con la filosofía dentro de las asociaciones?

La cultura del mar se hace a fuego lento y las prisas no le llevan a ningún sitio. La inmediatez te obliga en muchos momentos responder demasiado rápido pero procuramos que dentro de nuestras posibilidades, como buenos navegantes, nuestra manera de hacer ordenadamente las cosas a nuestros asociados.

¿Cuál es el desafío que le gustaría resolver a nivel náutico?

Que en la mente de todas las personas que viven en España vieran en el mar como algo consustancial a nuestra manera de ser.

¿Y en CEACNA?

Tener una buena ley que regule las condiciones de las concesiones de los clubes náuticos y lograr normalizar las tasas portuarias que se aplican en los puertos españoles. No tiene sentido que las tasas no sean iguales de una comunidad a otra.

Las federaciones de deportes de agua son asociaciones que reúnen más de 4 millones de socios ¿existe colaboración con estas entidades? ¿en qué sentido?

A nivel autonómico hay una colaboración total. Los clubes náuticos tienen una relación muy estrecha con las federaciones autonómicas, que ayudan a conseguir logros locales. Pero a nivel macro, las federaciones nacionales ponen su foco en el olimpismo. Fuera de ese camino que les lleva a la medalla no hay nada y es un error ya que no están en la realidad. No se puede gestionar una federación para el 0,5% de tus socios.

En un mundo cada vez más concienciado por el respeto al medioambiente ¿Qué papel juega su asociación y que herramientas utiliza?

Llevamos haciendo una fuerte apuesta desde hace años por dar a entender a los clubes náuticos que la lucha por el medioambiente era inherente con nuestro negocio y merecía la pena. En la actualidad las ODS de la Agenda 2030, liderado por los gerentes de los clubes, son omnipresentes para nuestros asociados.

Llegados a este punto vamos terminando la entrevista. Muchas gracias por su tiempo. ¿Querría añadir alguna cosa más?

Si me gustaría remachar un clavo. Creo que hay que poner en valor el deporte y el mar como método de crecimiento personal de las personas, dándoles ese «touchez», como dicen los franceses, de calidad humana y sensibilidad hacia los individuos y el medioambiente. Mediante la práctica del deporte como medio de aprender la cultura del esfuerzo para conseguir metas y desarrollo personal. Y, creo firmemente, que favorecer instalaciones como los clubes náuticos es la clave para no perder esa riqueza y patrimonio que aportamos a la sociedad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación