Trofeo Julio Verne: “Spindrift 2” cruzó ayer la línea en Ouessant
El patrón Yann Guichard terminó ayer su primer Trofeo Julio Verne, registrando el segundo mejor tiempo de la historia y con Dona Bertarelli convirtiéndose en la mujer más rápida en navegar alrededor del mundo
Los regatistas de Spindrift 2 cruzaron ayer viernes, 8 de enero la línea de llegada del Trofeo Julio Verne, situada en Ouessant, a las 15:01 UTC, tras 47 días, 10 horas, 59 minutos y dos segundos en el mar. Tras casi 29.000 millas navegadas a una velocidad media de 25,35 nudos, Spindrift 2 completaba su primera circunnavegación logrando el segundo mejor tiempo de la historia.
La tripulación, encabezada por Yan Guichard, no ha batido en esta tentativa el tiempo establecido por Loïck Peyron (han sido un día, 21 horas, 16 minutos y 9 segundos más lentos) cuyo récord de 45 días, 13 horas, 42 minutos es todavía el tiempo a batir. Sin embargo han sido 20 horas, 45 minutos y 50 segundos más rápidos que el tiempo establecido por Franck Cammas en 2010 en esta exigente prueba. En este viaje a alta velocidad, el trimarán negro y dorado también ha mejorado tres marcas (Ouessant – Ecuador, Ouessant – Tasmania y Ouessant – Cabo de Hornos) y logró por unas horas el récord del cruce del Índico. Dona Bertarelli, la única mujer entre trece hombres de esta tentativa de récord, y la primera en completar un Trofeo Julio Verne, se ha convertido en la mujer más rápida en dar la vuelta al mundo a vela.
El equipo llegó anoche a su puerto base en La Trinité-sur-Mer, donde fue recibido calurosamente por centenares de espectadores entusiastas, los escolares que han compartido la aventura con ellos, así como las familias, amigos, patrocinadores de este proyecto, aficionados y equipo de tierra de este joven equipo.
Partieron en la oscuridad de la noche del 22 de noviembre y en la tarde del 8 de enero, justo antes de la puesta de sol, los tres cascos de Spindrift 2 emergían de entre las olas del Atlántico con Dona Bertarelli, Yann Guichard, Sébastien Audigane, Antoine Carraz, Thierry Duprey du Vorsent, Christophe Espagnon, Jacques Guichard, Erwan Israël, Loïc Le Mignon, Sébastien Marsset, François Morvan, Xavier Revil, Yann Riou y Thomas Rouxel a bordo.
Yann Guichard, patrón: “El paso por el sur del cabo de Buena Esperanza ha sido uno de los momentos más importantes para mi, pero finalizar frente a Ouessant también supone un alivio. No en el sentido de liberación, porque he disfrutado mucho de esta vuelta al mundo, sino porque necesito un pequeño descanso. Por supuesto ha habido algo de estrés, pero es parte de mi trabajo.
Este trofeo Julio Verne ha supuesto una serie de primeras veces para mi: dar la vuelta al mundo, rodear los tres cabos, tener varios días en el reloj…Y tengo muchas ganas de volver a salir ahí fuera. El barco está perfectamente adaptado para esta tarea, así que solo necesitamos que el tiempo nos acompañe. Y los océanos australes son mágicos. El Índico es bastante gris, pero en el Pacífico encontramos una luz increíble cuando descendimos hasta casi el 60º sur. Pero lo que más recordaré son los pájaros: los albatros y petreles del cabo continuamente siguiéndonos.
Mi mayor miedo fue cuando golpeamos un OFNI con el foil: creí que teníamos que abandonar. Estoy encantado de haber terminado porque desde el cabo de Hornos – y esto va más allá del puro efecto de la tentativa de récord – la subida del Atlántico ha sido tan dura para el barco como para tripulación.”
Dona Bertarelli, proa/ trimmer: “Este ascenso del Atlántico ha sido largo, laborioso, y parecía que el tiempo se había detenido. Por suerte ayer pudimos sentir el paso de la línea de llegada porque pasamos la marca simbólica de estar a 500 millas de Ouessant: fue un momento muy especial, y no había dormido mucho la noche previa debido a la emoción y la adrenalina. Completar este viaje alrededor del mundo me ha permitido alcanzar los objetivos que me había puesto, aunque no hayamos batido el récord del Trofeo Julio Verne. No lamento nada porque el principal objetivo era volver a Ouessant lo más rápido posible y hemos hecho todo lo posible para lograrlo. El viaje ha sido una gran experiencia para mi porque nos conocemos todos muy bien y cada uno respetaba el espacio del otro. Ha sido muy bonito porque somos un equipo de amigos de verdad. Pero también porque he sido capaz, de algún modo, de exorcizar mis miedos, el miedo de lanzarme al océano austral o de estar tan lejos de cualquier cosa. Pero al escribir artículos para los colegios de Francia y Suiza y continuar la comunicación con el mundo y compartir mis experiencias, no me he sentido aislada o sola en esta aventura.”
Una primera vez juntos
La tripulación ha logrado completar un viaje a través de los océanos de más de un mes y medio. La increíble experiencia acumulada en un viaje alrededor del mundo mostró que las optimizaciones que se hicieron el invierno pasado han dado sus frutos: con el aparejo ligeramente más corto pero mucho más ligero y eficiente a nivel aerodinámico, Spindrift 2 ha sido más seguro con viento y más fácil de manejar con viento moderado, sin comprometer sus cualidades con vientos suaves. Pero los tres frentes tormentosos y sistemas de altas presiones que azotaron el ocano índico tras las islas Kerguelen, el Pacífico antes de cabo de Hornos y el Atlántico sur a la altura de Brasil fueron demasiado incluso para el esfuerzo y perseverancia de esta tripulación. Eso sin contar el duro ascenso del Atlántico debido a los vientos de proa en las latitudes de Argentina y Uruguay, el anticiclón de las Azores entre Canarias y Florida. El equipo de Spindrift al completo puede estar orgulloso de lo que se ha logrado, de lograr el reto y terminar el viaje a pesar de los problemas encontrados a lo largo de la ruta, como la rotura de la parte inferior del foil de babor en el océano Índico tras golpear un OFNI (Objeto Flotante No Identificado). Fue una colisión que ocasionó una grieta en el casco de babor y que podría haberles costado el récord del oceano Índico. Pero después tuvo lugar la repentina debilidad del mástil (reparado en el mar) a la altura de Uruguay.
Tiempo de récord
Los 14 marinos han establecido tres nuevos tiempos de récord en este viaje alrededor del mundo. El primero es entre la salida de Ouessant y el Ecuador en 4 días, 21 horas, 29 minutos, con una impresionante media de 30,33 nudos en la ruta directa teórica (la ruta más corta). El segundo, entre Ouessant y el sur de Tasmania, simbolizando la entrada en el Pacífico, de 20 días, 4 horas y 37 minutos. Después Spindrift 2 sostuvo el récord del cruce del Índico con 8 días, 4 horas y 35 minutos, que fue batido unas horas más tarde por IDEC Sport, que también salió el Ouessant el 22 de noviembre. Finalmente, el tercer récord: Ouessant – cabo de Hornos en 30 días, 4 horas y 7 minutos, que les dio una ventaja de 18 horas y 11 minutos sobre Banque Populaire V.
El récord de la mujer
Este Trofeo Julio Verne también ha finalizado con la confirmación de Dona Bertarelli como la mujer más rápida en navegar alrededor del mundo. Durante sus guardias, Dona también se ha centrado en temas medioambientales del oceano en este viaje alrededor del mundo, y ha compartido sus sentimientos, descubrimientos y cuaderno de bitácora. Además ha mantenido el contacto con 2000 niños de colegios de Francia y Suiza, que participan en el programa Spindrift para Escuelas (Spindrift for Schools), para ayudarles a conocer estas zonas marítimas y sus especiales, que a menudo se ven amenazadas.
Tiempo compartido
Ha habido muchas experiencias compartidas a lo largo de las millas recorridas a través de los tres océanos. Desde las inclemencias del frío del océano Antártico al calor ecuatorial, el viento helado en la cara a más de 40 km/h, una larga sucesión de maniobras con vientos flojos y rolones, la preocupación por la aproximación de hielos flotantes o la sensación de estar atrapado con otras trece personas en una caja de 20 m2.