Marina Port Forum, base de la Clase Mini de Barcelona
Este apoyo permitirá a la Base Mini Barcelona desarrollarse como centro de alto rendimiento de la navegación oceánica para la formación, preparación y entrenamiento de los navegantes oceánicos del futuro
Marina Port Forum albergará durante los próximos dos años la Base Mini Barcelona, cuya finalidad es la de crear las condiciones necesarias para la formación y preparación de regatistas oceánicos. La regata Mini Transat de 2017 será el principal objetivo de esta iniciativa que lidera la navegante oceánica Anna Corbella.
El acuerdo, sin ánimo de lucro, entre Base Mini Barcelona y Marina Port Forum convierte a éste en socio coorganizador del proyecto y al puerto en la base técnica y operativa oficial de la flota Mini 6.50. Las instalaciones técnicas de Marina Port Forum, por otra parte, tendrán un uso preferencial para el mantenimiento y reparación de las embarcaciones.
Base Mini Barcelona, asimismo, desarrollará su vertiente deportiva en las instalaciones del Barcelona Internacional Sailing Center, situado en el ámbito de Marina Port Forum.
El apoyo de la Marina Port Forum y del Barcelona International Sailing Center permitirá a la Base Mini Barcelona desarrollarse como centro de alto rendimiento de la navegación oceánica para la formación, preparación y entrenamiento de los navegantes oceánicos del futuro. Un esfuerzo que convertirá la zona del Port Forum en un referente en servicios tanto deportivos como técnicos a disposición de deportistas que quieran participar en regatas oceánicas como la Mini Transat 2017.
Mini Transat, el Atlántico en solitario en un Mini 6.50
La Mini Transat es el objetivo máximo de los regatistas que navegan en Mini 6.50. Se trata de una regata transatlántica de más de 4.000 millas (unos 8.000 km) que consiste en cruzar el Atlántico en solitario y sin asistencia externa. Un reto que se afronta a bordo de un pequeño barco de tan solo 6,5 metros, lo que le convierte en el barco oceánico más extremo.
La regata creada en 1977 se celebra cada dos años y este 2015 se ha disputado su vigésima edición, en la que han participado 72 skippers de 16 nacionalidades. Entre Ellos, siete españoles.
Reconocida por su dureza, los participantes en esta competición navegan a bordo de un Mini 6.50, tres veces más pequeño que los barcos del Vendée Globe y de la Barcelona World Race.
Se trata de embarcaciones con mucha superficie vélica, muchísima potencia y, en consecuencia, muy rápidos con vientos portantes. Con poco espacio en el interior, similar al de una pequeña tienda de campaña, el lugar más cómodo suele ser la bañera de cubierta si el mar está en calma ya que el interior no supera los 1,4 metros de altura.
Estar en la línea de salida de esta regata supone haber concluido un intenso programa de preparación del navegante y una excelente puesta a punto del barco. Antes de poder inscribirse, cada skipper ha tenido que completar 1.000 millas en regata, así como mil millas adicionales en un recorrido de clasificación en solitario.
Esta exigente preparación garantiza que cada participante tiene las habilidades necesarias para cruzar el Atlántico en solitario. Y ello, sin contar con las dificultades para reunir el elevado presupuesto que le permitirá al skipper cumplir con su sueño.
Embarcarse en esta aventura exige una voluntad de hierro y la convicción de que cruzar el Atlántico merece algunos sacrificios. Todo ello hace que se considere a la Clase Mini 6.50 y a la Mini Transat la auténtica cantera de la navegación oceánica. Así lo demuestran navegantes consolidados como Anna Corbella, Bernard Stamm o Loïck Peyron, que iniciaron su carrera oceánica en esta clase.