Caso Peng Shuai

Los gestos señalan a Peng Shuai: «Responde sonriendo y eso no es coherente»

José Luis Martín Ovejero, experto en comunicación no verbal, analiza para ABC la extraña entrevista en la que la tenista niega los abusos sexuales por parte de un alto cargo del Partido Comunista chino

La tenista Peng Shuai retira sus acusaciones de abusos sexuales

Iván Martín

Esta mañana, una entrevista a Peng Shuai en 'Lianhe Zhaobao', el periódico en mandarín líder de Singapur, inundó las redes sociales. En el vídeo se veía a una tenista nerviosa, dubitativa, en su primer contacto con los medios de comunicación después de que el pasado tres de noviembre denunciara al ex viceprimer ministro de China, Zhang Gaoli , de abusar de ella sexualmente en reiteradas ocasiones. Shuai utilizó la red social china ‘Weibo’ como emisor de su mensaje, sin embargo, unos minutos después, la publicación había sido borrada. Tras este suceso, nada más se supo de ella hasta el día 21 del mismo mes, cuando apareció, sonriente, firmando prendas a una infinidad de chavales en un torneo en Pekín después de más de dos semanas en paradero desconocido.

Las explicaciones sobre qué ha sido de su vida desde su denuncia en ‘Weibo’ brillaban por su ausencia. Hasta ayer, donde en una enigmática entrevista negó haber sufrido agresiones y confesó haber sido libre en todo momento . Para analizar sus respuestas en 'Lianhe Zhaobao’, ABC ha charlado con José Luis Martín Ovejero , experto en comunicación no verbal, que recientemente ha publicado su segundo libro: ‘Miénteme... si te atreves: Claves para detectar la mentira y potenciar tu credibilidad’ (Aguilar).

En primer lugar, el experto recalca que en diferentes aspectos de la entrevista pueden tener explicaciones diversas. Aunque, ciertamente, en su comportamiento hay diversos patrones significativos. Por ejemplo: «Cuando le preguntan si está viviendo en casa, la tenista dice: ‘Sí, siempre he estado viviendo en casa’. Ese ‘siempre’ es lo que llamamos una justificación innecesaria . No te han preguntado si llevas dos años viviendo en casa o si llevas una temporada larga viviendo en casa, ¿por qué tienes que utilizar la palabra 'siempre'? Lo normal es que hubiera respondido con un sí o un no, pero con el 'siempre' parece destacar que no ha estado en otro sitio retenida », comenta José Luis.

Otro aspecto que llama su atención es cuando la periodista le pregunta a Shuai sobre si es libre y la exnúmero uno del mundo en dobles le pide que le repita la pregunta. «En ese momento, como en otros, parece no escuchar. Puede ser que sea verdad. Pero el cerebro de la persona que no sabe qué contestar o que no confía en lo que cuenta prácticamente siempre necesita un tiempo extra para responder. El ‘oye, ¿me puedes repetir la pregunta?’ es una respuesta muy frecuente en las personas que necesitan un tiempo para elaborar una respuesta que no es la adecuada , la verdadera», declara el divulgador.

Analizando su expresión facial

«Creo que es más importante lo que no dice su cara que lo que realmente dice. Si a cualquier persona le preguntan si es libre, su expresión facial inmediata sería de sorpresa. Luego el lenguaje se controla muy bien, el cerebro razonador controla muy bien lo que tiene que decir, pero lo que no podemos controlar son las expresiones faciales , no podemos activar o desactivar los músculos a voluntad», explica Martín Ovejero. Además, añade que en ningún momento ve sorpresa en su rostro, lo que indica que la china podría esperarse esa pregunta.

Negación de las agresiones sexuales

El momento más incómodo de la ya de por sí incómoda entrevista llega en el momento en el que la periodista menciona los presuntos abusos sexuales. Nuestro protagonista es tajante: « Se queda callada, baja la mirada y es dubitativa incluso . Hace un 'eeeh' o algo parecido, una típica muletilla del lenguaje. Además esto no lo hace en otras ocasiones: a otras preguntas responde rápidamente, sin embargo, aquí aparta la mirada y precisa tiempo. Lo normal hubiera sido una negación rotunda diciendo que eso no es verdad, incluso con ira y enfado en su rostro. Es lo que se llama inadecuación del afecto , que es la rotura entre la emoción esperada y la emoción presentada. La emoción esperada podría ser la ira, el enfado, cuando le sugieren tales cosas. Pero, sin embargo la emoción presentada es una sonrisa. Responde sonriendo y eso no es coherente ».

En este sentido, el experto en comunicación no verbal hace énfasis en la sonrisa. «Nunca nos olvidemos que la sonrisa es la careta de las emociones , es la careta que más utilizamos los seres humanos para ocultar otras emociones». Además, «en un caso así (una malinterpretación de unas declaraciones que denunciaban una agresión sexual), uno se enfada ante quienes lo hayan interpretado mal o con uno mismo por expresarse mal (en este caso puede hasta haber tristeza), pero en el vídeo no hay nada de eso, lo único que veo es una sonrisa. Está tratando de restarle importancia al tema en todo momento », concluye el especialista .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación