El tercer maratón de España también piensa en el futuro

La situación de la salida y la meta podría cambiar si la prueba continúa creciendo

SERGIO A. ÁVILA

Si algo ha caracterizado al Maratón de Sevilla como denominador común en todas sus ediciones, es el crecimiento sostenido que lo ha llevado a convertirse en el tercero más importante de España , según la clasificación de la Federación Española de Atletismo a finales de 2015. La prueba hispalense recibió 1.332 puntos por los 1.324 de Madrid, desbancado a la cuarta plaza. Reina Valencia, el maratón más rápido en suelo español. En Sevilla ha aumentado respecto a 2015 en casi un 50 por ciento la participación extranjera y la carrera disfruta del sello de calidad Bronze Label, que otorga la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), de acuerdo a criterios deportivos, de organización y seguridad.

Este año porta ese certificado de nuevo y, con 13.000 corredores en la línea de salida , pretende arrogarse la Silver Label, de la que puede presumir el Maratón de Madrid. En España, sólo Valencia dispone de la máxima calificación, la Gold Label. El estirón que ha dado la carrera sevillana ha sido importantísimo en menos de diez años. En 2008 se inscribieron 3.400 atletas . Hoy son casi diez mil más. Se ha subido en cada edición un escalón, dando pasos cortos pero firmes, sólidos. En 2009 eran 3.900 ; en 2010, 4.500 ; en 2011, 4.800 ; en 2012, 5.500 ; en 2013, 7.150 ; en 2014, 9.500 ; y en 2015, 11.500 .

Respecto a los otros maratones más importantes del país, Sevilla dispone de menor presupuesto (1,1 millones esta edición) y la cuota que recauda en concepto de inscripciones es bastante inferior a las de Barcelona, Madrid y Valencia. La cita hispalense, que es muy competitiva en precios, empezó en 23,5 euros (con subida progresiva), mientras que Valencia comienza en 45, Barcelona en 61,5 (84 a partir del dorsal 17.000) y Madrid anda en 84 euros.

Aunque el presente sea espléndido para el Maratón de Sevilla, desde la organización se trabaja pensando en el futuro. Para crecer hay que aumentar el presupuesto y el director, Rodrigo Gavela , identifica en este sentido una vía fundamental, junto a los patrocinadores: los derechos de televisión. «En España aún no somos un deporte importante, pero en Japón es el número uno y en Estados Unidos, el segundo. Si consigues traer atletas de elite, las televisiones pagarán mucho dinero . Queremos intentar meternos en los mercados chino, japonés y estadounidense; nos va a llevar más tiempo. Por ahora, el presupuesto se basa en patrocinios y las inscripciones», detalla.

El congreso de touroperadores puede ayudar a la internacionalización de la prueba. «Nos viene bien para atraer más corredores de fuera porque, al final, en España hay los corredores que hay. Es una prueba que requiere mucha preparación y se corren sólo en torno a dos o tres maratones por año. Sevilla, por sus características, es una ciudad fácil de vender al exterior. Nuestro objetivo a medio plazo es el mercado asiático» , asegura Gavela.

Estadio saturado

Desde que se cambió el circuito, la carrera ganó en belleza y capacidad de atracción. Ha sido un acierto que, ahora, ante el previsible incremento de participantes, puede que haya que modificar por la concentración de corredores en la salida y la meta. Lo explica el director. «Cuando llegan a meta, hay que llevarlos a un túnel debajo de la grada para sacarlos luego a la calle. Si está vacío, parece ancho, pero lleno de gente está como saturado. El incremento de corredores es, para este año, del 20 por ciento, y vamos a ver cómo queda. Puede haber un problema de seguridad en el futuro, por eso se está estudiando», señala. Es decir, que existe la posibilidad de prescindir del estadio de La Cartuja en próximas ediciones.

El entorno del parque de María Luisa , no estrictamente el parque, se está valorando. «El circuito actual tiene una parte final preciosa que al corredor de elite, inmerso en la carrera, no le importa tanto pero con la que alucina el aficionado», soslaya Gavela. «Otra opción es junto al estadio. O bien que, en lugar de hacer la vuelta completa en el estadio, como hasta ahora, se haga sólo la recta entrando por el túnel sur hasta la meta, justo delante del túnel norte, y así se acaba el problema de la congestión», dice.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación