«Del Sevilla al Betis», el libro que repasa los 75 años de historia del baloncesto sevillano

La obra, que ya se encuentra a la venta con una tirada limitada, ha sido elaborada por Miguel Gallardo, José Antonio Ruiz, Leo Chaves y Sara Gallardo

Portada del libro, con la imagen del partido de los Globertrotters en el Benito Villamarín en 1960 ABC

ABC

La historia del baloncesto sevillano llega a las librerías cuando se cumplen 75 años de la constitución de la Federación Sevillana de Baloncesto, fundada en 1945, y de las primeras competiciones oficiales, en 1946. La obra, de cuyo lanzamiento se encarga E diciones Sevillapress , recoge los acontecimientos que han hecho posible el desarrollo de este deporte en Sevilla , con hechos, fechas, nombres y un extenso álbum fotográfico que recopila las instantáneas más significativas. Bajo el título de «75 aniversario del baloncesto sevillano, del Sevilla al Betis», se funden más de 500 páginas y más de 300 fotografías , la mayoría de ellas inéditas y con gran calidad de impresión y encuadernación.

Escrito por Miguel Gallardo, José Antonio Ruiz, Leo Chaves González y Sara Gallardo Martín , cuenta con una tirada limitada y se podrá encontrar en todas las librerías sevillanas, Amazon o a través del email 75aniversariobaloncestosevilla@gmail.com.

Dedicado a Luis Armengou, Gerardo Iñiguez, Ignacio Villa, Miguel Rodríguez y José Luis Sáez, «padres deportivos de muchas generaciones del baloncesto sevillano», el libro cuenta además con prólogos de los periodistas Alejandro Delmás, Juan Méndez, Sergio Ávila, Javier Bermejo, Ismael Medina Torres, Manolo Aguilar, Manolo Valverde, Javier Delgado y Pablo Salvago.

«Se trata de una historia del baloncesto sevillano , la que hemos vivido los autores aunque, lógicamente, se podrían escribir muchas otras y cada baloncestista sevillano podría escribir su propia historia«, comenta el editor y uno de los autores, Miguel Gallardo.

«El libro es una deuda que teníamos un grupo de amigos del baloncesto con nuestra historia y con las nuevas generaciones del baloncesto sevillano, para que sepan de dónde procede su deporte en la ciudad y puedan comprender el esfuerzo que hicieron muchas personas, no solo personal sino incluso económico, para que el baloncesto haya llegado hasta la situación actual«, explica.

La portada del libro es una fotografía del 11 de diciembre de 1960, cuando los Harlem Globertrotters jugaron ante más de 20.000 espectadores un partido en el Stadium Heliópolis (hoy Benito Villamarín) frente a un equipo denominado United States Stars que, en realidad, estaba conformado por militares de la base estadounidense de Rota (Cádiz), reunidos para la ocasión.

La obra recuerda a los Maristas de la calle San Pablo con el club Ademar, al Sevilla y el Betis , al Club Amigos del Baloncesto, al Piscinas de Coria y el Carmona en la provincia, al Militar, el Mercantil, el Natación, el Labradores y el Náutico, al Medicina de baloncesto femenino... Y así hasta llegar al Caja San Fernando que posteriormente se denominó Cajasol, Banca Cívica, Club Baloncesto Sevilla y Real Betis Baloncesto (Coosur Betis) de la actualidad.

«El verdadero impulsor del baloncesto en Sevilla fue el profesor de gimnasia del Instituto San Isidoro , el teniente de Infantería Plata en las instalaciones de la calle Amor de Dios«, recuerdan sus autores.

En los comienzos del baloncesto sevillano, las pistas utilizadas eran campos al aire libre de tierra , siendo las primeras las ubicadas en el Pabellón de la Argentina, de la Exposición Iberoamericana de 1929, y el Frontón de la calle Sierpes. También destacaron el campo de Heliópolis, actual Estadio Benito Villamarín, uno en la actual calle Alfonso XII, el Instituto San Isidoro, el Campo del Frente Juventudes en la Puerta Osario, Maestranza de Tablada, y otro en la carretera de Carmona, aunque éste data aproximadamente de 1950.

El primer pabellón cubierto que todavía existe fue el de la Universidad Laboral, hoy Pablo de Olavide, aunque antes se habían utilizado excepcionalmente los talleres de la Seat en la Carretera Carmona los días de lluvia, y después la Residencia Universitaria Salesiana (RUS), Náutico y Arquitectura, hasta llegar a Amate y al Palacio de los Deportes de San Pablo .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación