El Maratón de Sevilla como pasaporte a Río

La conquista de los pasaportes para los Juegos, aliciente en la Maratón de Sevilla, con 13.000 corredores

El ganador de Zúrich Maratón de Sevilla 2015, Cosmas Kiplimo Lagat JUAN JOSÉ ÚBEDA

SERGIO A. ÁVILA

En Sevilla, cuando se dé el pistoletazo de salida (9.00 horas) a la trigésima segunda edición del Maratón en la Avenida Carlos III, junto al Estadio de La Cartuja, se pondrán en juego muchas cosas. Arrancará entonces la edición de la carrera hispalense más ambiciosa de la historia, la más populosa: nada menos que 13.000 corredores en liza. Sevilla es catapulta para Río de Janeiro, su puerta de embarque. No en vano son muchos los atletas que aspiran, y no sólo españoles, a la conquista de las mínimas establecidas por cada uno de sus países para hacerse acreedores de una plaza para los Juegos Olímpicos que se celebran este año. Habrá corredores procedentes de 75 países (un total de 2.176 extranjeros) y una nutrida presencia de latinoamericanos buscando el billete olímpico. Del total de 13.000, 3.474 serán sevillanos.

El más veloz de siempre en territorio hispalense ha regresado a la ciudad que lo puso en el mapa. Llegó en 2014 para hacer el rol de liebre y, ante el hundimiento del entonces favorito, Busendich, tomó el mando y acabó ganando inopinadamente la carrera. Es keniano, se llama Cosmas Kiplimo Lagat , y detuvo el reloj en 2.08.33, para erigirse así en el recordman de la prueba. El año pasado faltó a Sevilla por lesión y a finales de 2015 marcó 2.20 horas en Ljubljana, lejos de su mejor registro. Ahora quiere tumbar su propia marca aunque sea en un segundo.

JUAN JOSÉ ÚBEDA

Con tiempos acreditados por debajo del récord de Lagat hay tres corredores: el etíope Berhanu Shiferaw , que ha corrido cuatro veces por debajo de 2.10 y tiene un mejor registro de 2.04.48; el marroquí Adil Ennani , con plusmarcas de 2.07.43 y 1.01.31 en la media, aunque ambas datan de 2012; y el keniano N icholas Kipkemboi , con un mejor tiempo de 2.06.33. Marroquí, como Ennani, es Hassane Ahouchar, quien está afincado en la Comunidad Valenciana y con 40 años, en 2015, paró el reloj en 2.10.43. Otro compatriota muy conocido en Sevilla es Mohammed Blal, vencedor de 2012 (2.13.43) en el primer maratón de su vida.

Blal y Lagat son, precisamente, el tipo de atletas que suelen triunfar en Sevilla. Es decir, corredores sin mucho nombre, outsiders sin sitio en las quinielas que ven en el trazado hispalense la oportunidad de su vida. Por eso hay que prestar mucha atención al resto de africanos que, ora debutantes en la distancia ora maratonianos sin grandes registros, podrían optar a la victoria. En ese grupo hay que incluir a los kenianos Mokaya (2.10.47), Kipkorir (2.13.25), Kiptoo (2.13.56), Kiprop (2.17.01) y Koech, pero también al sudafricano Nzima (2.13.42), al ugandés Ayeko o a los eritreos Kidane y Weldeselasie (1.00.26 en la media).

Dura competencia

Ésa será un carrera y la de los españoles, otra. En Sevilla se celebra el Campeonato de España y los dos atletas que logren la mínima (2.13) se adjudicarán además los billetes que restan para Río. Hay tres favoritos tras caerse Bezabeh por lesión: Jesús España , múltiple campeón de 3.000 y 5.000 metros; Carles Castillejo , doble campeón nacional con un récord de 2.10.09; y José Carlos Hernández , olímpico en 2012 y primer español en meta en 2015. A ellos hay que unir a Jaume Leiva, Iván Galán y Javier Díaz Carretero.

Entre la elite española femenina también se presume una gran competencia. En este caso son tres los billetes para Río en disputa y la mínima se sitúa en 2.33 horas. Hay esperanzas puestas en Paula González, debutante en la distancia y reciente campeona nacional en media maratón. Por debajo de la mínima olímpica sólo ha corrido Estela Navascués (2.32.38 y 2.33.51 el pasado octubre). También pujarán por la victoria nacional Sonia Bejarano (más rápida que Navascués en la media), Marta Silvestre, Tamara Sanfabio, Yolanda Gutiérrez y Esther Hidalgo. Marina Casanueva causa baja.

Entre las africanas sobresale la keniana Miriam Wangari , quien ostenta un 2.27.53, que se aleja en casi cuatro segundos del siguiente mejor registro. El récord de la prueba femenina (2.26.03), data de 2009 y lo firmó la portuguesa Marisa Barrios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación