Ignacio Melgarejo: «Soy muy autoexigente y me gusta sentirme realizado»

Este joven sevillano ya es una realidad del turf español, un valor en alza que no ha dejado de progresar desde su debut con victoria a los 16 años

Ignacio Melgarejo, a lomos de Quinchia ROCÍO RUZ

Sergio A. Ávila

Despuntó muy joven, con sólo 16 años, ganando las dos primeras carreras que disputó. Hace seis años de aquella gesta, prometedor inicio de una carrera que le llevó a proclamarse campeón mundial de jinetes amateur en 2016 y, ya como profesional desde 2018, sigue dando pasos al frente, sólidos. Estudia y monta, siendo jockey las 24 horas del día. Así es la intensa vida del sevillano Ignacio Melgarejo, quinto del ránking nacional.

¿Qué balance hace de estos dos años como jockey profesional?

Bueno, ha sido un año y seis meses, en realidad, porque el pasado estuve seis meses sin montar por una lesión y me fui fuera. Dos años naturales no, pero oficiales, sí. La evolución es positiva. He ganado muchas más carreras que cuando era amateur, he progresado montando bastante más y he mejorado en todos los sentidos como profesional del mundo de las carreras.

Ha sido entonces mucho mejor de lo esperado.

Sí, sí, todo muy positivo. Antes estaba en modo amateur, montando bien, pero no es lo mismo. Ahora también hay dinero de por medio, aunque esto es secundario. Lo principal es que estás en el mundo de lleno, al cien por cien, todos los días, 24/7.

Es quinto del ránking nacional. Con 21 años no se puede pedir más.

La verdad es que no. Tengo un colega en Madrid, Jaime Gelabert, que está tercero. También monta muy bien, tiene un año más que yo y estamos los dos ahí, arribita.

¿En qué ha notado más las diferencias con el salto al profesionalismo?

Son milésimas de segundo, los espacios son más cortos... En las carreras amateur tienes más tiempo para reaccionar y posicionarte. Aquí, en cambio, tu cabeza tiene que funcionar en los recorridos el doble de rápido, tienes estar física y mentalmente mejor, tienes que cuidarte bastante más y privarte de más cosas... El mundo profesional es así. Son muchos detalles que van más rápidos que en una carrera amateur.

Cuando habla de privarse imagino que lo hace de renuncias: tiempo libre, alimentación...

Me privo de estar disfrutando de la vida con mis amigos los fines de semana, o de salir por la noche, que no es algo que me atraiga mucho. Me gusta, pero en su justa medida. Hablo de disfrutar de la gastronomía, del ocio... Tienes que estar concentrado durante la semana aunque de vez en cuando sí puedes tomarte una cerveza, pero no es lo habitual.

¿Su mejor año como profesional ha sido 2018?

Como dato estadístico, el año pasado había ganado más carreras a la altura del mes de julio, diez, que el año anterior. Si hubiera sido un año normal, habría ganado en torno a veinte como mínimo. En 2018 gané trece y me perdí casi dos meses por exámenes. Por eso digo que 2019 habría sido mejor de no haberme lesionado.

¿Cuáles diría que son sus cualidades como jockey?

Asimilándolo al fútbol, visión de juego; en este caso, visión de carrera. También soy muy frío a la hora de montar, lo que muchas veces es hasta perjudicial, pero eso me dice todo el mundo, aunque no me lo asigne a mí mismo. Son muchas más las cosas que tengo que mejorar que las que no.

¿Ser muy frío es virtud, defecto o ambas cosas?

Es una virtud que no sirve para el cien por cien de las carreras. Hay algunas en que tienes que anticiparte algo más, pero no es lo normal. Mientras más cabeza tengas, mejor, aunque hay ciertas carreras, las que se corren sobre arena, por ejemplo, que son mucho menos tácticas, muy rápidas y en las que no hay tanto que pensar.

También estudia en la Universidad. ¿Cómo se organiza para llegar a todo?

Es muy complicado. Me levanto a las seis. Voy a entrenarme y luego tengo un muy buen horario de Universidad, de 12.30 a 17.00. Cuando llego a casa, aprovecho para jugar un poco al pádel o salgo a correr un rato y me acuesto temprano. Es cuestión de planificarse para estar en forma y descansado. Llevo haciendo esto toda la vida, es mi rutina, soy muy autoexigente y me gusta sentirme realizado, que es la base de todo.

¿Cómo se lleva con Fayos y Janacek?

Tanto con uno como con otro la relación es muy buena. Siempre me aconsejan después de cada carrera o me dicen si he cometido algún error o he molestado a algún contrincante. Intentan enseñar a los que vienen de abajo, como es mi caso, para que no se pierda el nivel de los jockeys que hay en España. Me indican un poco, pero luego en la pista no hay ningún tipo de amistad. Tenemos que convivir todos los fines de semana y no tiene sentido llevarse mal.

¿Es importante mantener siempre la capacidad de aprendizaje?

Totalmente. Hasta el más veterano, que es José Luis Martínez, con 50 años, sigue aprendiendo todos los días. Esto es como la vida misma: todos los días se aprende algo nuevo, y si no tienes la capacidad de comprender que estás aprendiendo constantemente, no vas a ningún lado. Mientras más se monta más aprendes y más experiencia adquieres.

¿Se ve corriendo muchos años?

Sinceramente, mientras el físico me lo permita y el peso también, voy a seguir, pero no me veo montando con 50 años. No sé cuántos años estaré, pero el día que deje de sentirme realizado y no me llene tanto, lo dejaré. Espero que sea lo más tarde posible. Con 50 años no voy a estar montando como profesional ni de broma. Éste es un mundo muy duro y hay épocas en que ves poco a la familia. Mi objetivo es tener una familia e hijos, como ha sido la vida de mis padres. Hay que hacer muchos sacrificios.

¿Se plantea salir al extranjero?

Sí, con el Campeonato del Mundo amateur estuve mucho tiempo fuera, y cuando acabé el colegio me fui ocho meses a Francia a trabajar con Carlos Laffón, un entrenador sevillano que esta triunfando en el turf francés. Luego estuve un par de meses en Newmarket, en Inglaterra, con un entrenador italiano, Marco Botti, y también he estado una semana montando y entrenando en Estados Unidos. He visto mucho mundo, pero cuando acabe la Universidad, me gustaría irme los inviernos a trabajar fuera en países como Australia o Qatar, donde hay también muchas carreras en esa época.

Habla de estar temporadas fuera entonces.

Sí, en invierno. Me gustaría ir a Qatar. Tengo contactos con los entrenadores de la familia real qatarí. Ese país y Australia me llaman la atención.

En Qatar disputó sus dos últimas carreras del Mundial amateur, ¿no?

Sí, en Doha, en ese mismo hipódromo. Ahí quiero buscarme un entrenador, pero le estoy hablando de aquí a dos años porque primero tengo que acabar la carrera. Tengo contactos de cuando estuve en Francia. Conocí hijos de entrenadores que están allí, en Qatar, y con los que me llevo bien. El francés que aprendí me ha abierto muchas puertas y me las seguirá abriendo. Es importante también el inglés, pero sobre todo el francés, porque en Qatar hay muchos franceses.

¿Hay mucha diferencia entre el turf español y otros que haya conocido?

Sí. Le pondré una comparación. En Inglaterra o Irlanda hay hipódromos como aquí hay plazas de toros en los pueblos. En cada pueblo, un hipódromo, sea oficial o clandestino. ¿Qué quiere decir eso? Que hay carreras todos los días, en un sitio u otro. Aquí, en España, están Dos Hermanas, Pineda, Madrid, Sanlúcar, San Sebastián, al norte de Santander en la playa, un hipódromo en Orense que está cerrado y otro en Vilaseca, con carreras una vez al año. Aquí hay siete sitios donde se corre y, allí, imagínese cuántos pueblos habrá.

En 2019 estaba con la cuadra Agrado. ¿Sigue ahí?

No, este año tengo las primeras montas de la cuadra Salvador Márquez. Son dos hermanos que tienen caballos con tres preparadores distintos en Madrid, que son el argentino Óscar Anaya, que ha ganado muchas carreras; Eduardo Buzón, un sanluqueño que está instalado en Madrid tras tres años en Marruecos; y el otro es mi primo Álvaro Soto Loring, que lleva dos años entrenando, tiene tres caballos y es entrenador de presente y futuro. Va a ser muy importante para las carreras en España. Tiene muy buenos resultados y ha traído propietarios muy buenos.

Con Álvaro lleva toda la vida...

Ahora que empieza Madrid voy los fines de semana a montar a su cuadra porque entre semana estoy en Dos Hermanas. Pero sí, me quedo a dormir en su casa, me voy a comer con él... Es como si fuera mi hermano mayor.

¿Qué sería para usted un 2020 redondo?

Me gustaría ganar el mayor número de carreras posible, pero sobre todo una de categoría A. Hace un par de años gané una en San Sebastián y en 2019 lo máximo fueron un par de categoría B. Quiero ganar un gran premio. Con la cuadra con la que estoy ahora, de primeras montas, lo podemos conseguir.

¿Qué importancia tienen el caballo y el jinete en el resultado de una carrera?

Yo diría que 80/20 a favor del caballo. Al final, el buen jinete es el que hace no perder al caballo que tiene que ganar, es el que muestra una regularidad con sus montas y el que logra que el caballo se coloque en la mejor posición posible sin entorpecerle. Mientras mejor jinete eres, más carreras montas y, también, más carreras fallas. Es como en el fútbol. El que juega más partidos es el que falla más pases. Con los jinetes, igual. Te equivocas más porque montas más, pero también vas montando mejor.

¿Recuerda aquel estreno victorioso en 2014?

Sigue siendo uno de los días más bonitos de mi carrera. La segunda carrera la volví a ganar y fue una época en la que dije, «vaya, qué fácil», pero no, luego te das cuenta de lo difícil que es ganar una carrera. Fue un recuerdo perenne, un día muy emotivo con mi primo Álvaro, mis amigos y Manuel Álvarez, el entrenador con el que empecé a montar. Lo tengo en mente y en álbumes en casa.

¿Qué le espera próximamente?

El domingo monto tres carreras en Madrid, a dos potros que me tienen muy ilusionado. Uno de ellos lo entrena Manuel Álvarez, con el que Álvaro y yo hemos estado toda la vida. Es el prototipo de caballo para correr el derby de junio para potros de tres años en Madrid. Manuel lo ha llevado muy bien. En Dos Hermanas quedó segundo y espero que el domingo esté ya al cien por cien.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación