Fútbol sala

La profesionalización recrudece la guerra del fútbol sala: vuelven las andanadas

El PP presenta una Proposición no de Ley para que se debata en la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso y provoca el enfado de la RFEF

La Liga Nacional de Fútbol Sala confirma que va a retomar «las reuniones con todas las fuerzas políticas en busca del respaldo unánime

Imagen de un Jaén-ElPozo RFEF

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El ruido de los cañones vuelve a tronar en la guerra del futsal español, un conflicto que dura ya unos cuatro años y que coloca en trincheras enfrentadas a la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS) y a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), con el control de la élite de este deporte como objetivo último a conquistar.

La patronal de los clubes perdió la gestión en octubre de 2019, cuando la Federación decidió tomar las riendas alegando que el convenio entre ambas instituciones llevaba años caducado. Desde entonces, y en medio de una constante confrontación judicial entre ambas, ha visto como sus funciones se han ido reduciendo hasta el punto de que en la actualidad, además de la representación de los equipos que siguen en la asociación, sólo mantiene la explotación de los derechos televisivos, que finalizará el próximo verano.

La única opción que le queda a la LNFS de recuperar su antiguo papel, o al menos arrebatárselo a la RFEF para devolvérselo a los clubes en el formato que sea, pasa por la profesionalización del fútbol sala, siguiendo el camino de otros deportes como el balonmano con la Liga Asobal o el fútbol femenino con la Liga F.

Con ese objetivo Javier Lozano, su presidente, además de hacer la solicitud oficial, mantuvo una reunión con el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Franco, para avanzar en esta cuestión. Si bien el representante del Gobierno escuchó la propuesta, la sensación de los solicitantes es que no estaba muy por la labor de llevarla a cabo.

Propuesta no de Ley y respuesta de la RFEF

Quizás por eso en los últimos días ha aparecido una nueva vía. El pasado miércoles 1 de marzo el portavoz de deportes del Partido Popular, Javier Merino, presentó una Proposición no de Ley para que se debata en la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso y el CSD acabe calificando como deporte profesional al Fútbol Sala. Una forma de impulsar el proceso que pretende seguir el ejemplo de la Liga F, anunciada por el Gobierno en marzo de 2021 y aprobada por el CSD en junio de ese mismo año.

La iniciativa del diputado riojano no sentó bien en la RFEF, que contestó a la noticia de la presentación de la Proposición no de Ley con un contundente mensaje a través de las redes sociales. En el mismo acusó a Merino de negarse a hablar con la federación y de obrar para perjudicarla. Se hacía además una pregunta: «¿Qué interés se esconde detrás de esto?».

Calificaba también su actitud de «irresponsable» y aseguraba que comprometía las opciones de la candidatura de España -compartida con Portugal y Ucrania- para albergar el Mundial de fútbol del año 2030.

El sorprendente mensaje, por el medio por el que fue transmitido, ha tenido a su vez respuesta por parte de la LNFS, que este lunes emitió un comunicado oficial al respecto.

«La Liga Nacional de Fútbol Sala solicita públicamente al presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, que no trate de influir a ningún representante público en el cumplimiento de sus funciones. Insta al ente federativo a abstenerse de condicionar cualquier debate o votación de los diferentes grupos políticos en la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados, en aras a la transparencia, legalidad, ejemplaridad y el máximo respeto por los valores democráticos que deben ser exigidos a una institución como la RFEF», recoge la nota.

«La Asociación considera absolutamente improcedente descalificar a un diputado nacional como Javier Merino y exhorta de manera inmediata al presidente de la Real Federación España de Fútbol, Luis Rubiales, y al secretario general, Andreu Camps, a que expliquen detalladamente cuáles serían los supuestos intereses que se esconderían presuntamente detrás de la presentación de una Proposición no de Ley por parte del Partido Popular para lograr que el Fútbol Sala tenga la calificación de carácter profesional. Una institución como la RFEF no puede realizar de manera velada una acusación tan sumamente grave al portavoz de Deportes del principal partido de la oposición» prosigue.

«De igual manera, la LNFS muestra su firme convicción de que España organizaría un magnífico Mundial de Fútbol en 2030 y solicita encarecidamente al presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, que detalle de manera pormenorizada como podría afectar a un país que está preparado para albergar todo tipo de eventos el simple hecho de que cualquier grupo parlamentario pueda presentar proposiciones no de ley a través de las cuales formulen propuestas de resolución a la Cámara como así ha hecho el Grupo Parlamentario Popular con la profesionalización del Fútbol Sala, en base al artículo 193 y siguientes del vigente reglamento del Congreso de los Diputados».

La LNFS redobla su ofensiva

Junto a la respuesta al mensaje de la RFEF en las redes sociales, la LNFS afirma en su comunicado que va a retomar «las reuniones con todas las fuerzas políticas en busca del respaldo unánime para obtener el reconocimiento de deporte profesional», tras la presentación de esta Proposición no de Ley. «El Fútbol Sala, por historia, por cifras y por resultados, se merece obtener la calificación de Liga profesional, al igual que ya lo han logrado otros deportes como el Fútbol Femenino y el Balonmano», argumenta su presidente Javier Lozano.

«Es una decisión política para lograr una reivindicación histórica, alejada de cualquier matiz ideológico». Como ya desgranó el propio Lozano en una entrevista reciente en ABC, «en 2018, ya estábamos preparados para dar el salto: somos un referente en 174 países y hemos mejorado los pabellones, además de haber hecho normativas para mejorar el producto, las retransmisiones y hasta un control económico pedagógico. Ya éramos una liga profesional de hecho, pero no de derecho, y eso es lo que vamos a pedir, siguiendo de manera escrupulosa todos los cauces reglamentarios, como hemos hecho hasta ahora a todos los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados», agrega Lozano.

La LNFS, que ha organizado la competición desde su creación en 1989, continúa trabajando en beneficio de sus clubes asociados, y esperando una respuesta a la solicitud presentada oficialmente y de manera unánime el pasado 7 de octubre de 2022 ante la Comisión Directiva del CSD para su calificación como profesional, basándose en que la competición cumple con los requisitos exigidos, que la propia Ley del Deporte, en su artículo 46.2 establece, y que son: la existencia de vínculos laborales entre los clubes y deportistas y la importancia y dimensión económica de la competición.

Con el fin de demostrarlos, la LNFS ha elaborado un informe que recoge al detalle las cifras actuales de retorno económico y mediático que generan la Primera División de Fútbol Sala y sus clubes. Unas cifras y datos que ya había remitido en el mes de julio de 2022 al CSD, al igual que a los diputados de deportes de los diferentes Grupos Políticos: PSOE, PP, Unidas Podemos, Ciudadanos y VOX, con quienes Javier Lozano mantuvo desde 2020 varias reuniones.

Según fuentes de la patronal, la LNFS tiene un presupuesto de 2,4 millones de euros para 2022-2023, un 14,3% más que en 2021-2022, y espera volver a beneficios, con un resultado positivo de entre 20.000 euros y 40.000 euros. Actualmente tiene un acuerdo con LaLigaSportsTV hasta final de la presente temporada y reparte 1,4 millones de euros entre sus asociados. Los clubes de la competición española de Fútbol Sala recibieron en la temporada 2021-2022 un retorno mediático de 131 millones de euros por las 417 retransmisiones en directo que realizó la competición.

Oposición de algunos clubes

Sin embargo, la idea de la profesionalización no ha calado entre todos los clubes españoles, pues muchos de ellos temen que las obligaciones que conlleva provoquen su desaparición. Manuel Sierra, integrante del Comité Nacional de Fútbol Sala de la RFEF y presidente del Servigroup Peñíscola, hoy líder en segunda y uno de los cuatro primeros clubes que abandonaron en 2019 la LNFS, explicó a ABC que «aunque con la nueva ley del deporte ya no hace falta ser una SAD, hay unos requisitos que nosotros no cumplimos ni de broma, ojalá los cumpliéramos». Y como su club, otros muchos.

«Hace falta un periodo de adaptación, de fortalecer relaciones laborales… perece que todo es esponsorización, alegría, champán, y aquí tenemos nuestras miserias como cualquier deporte. Y esas miserias o las solucionamos antes, teniendo a la gente laboralmente en condiciones, o no vamos a ningún sitio. Y eso requiere un tiempo». añadía.

Para Sierra, la profesionalización es «la única vía de subsistencia personal» de Javier Lozano, al tiempo que recalcó que «profesionalizar de hoy para mañana no es viable. Mira la liga Asobal el guantazo que se han dado...»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación