Atletismo

Atletas gaditanos a los cuarenta: Deportistas profesionales por vocación

Conciliar los entrenamientos con la vida laboral y la familiar es una de las grandes virtudes de estos atletas máster que disfrutan más que nunca de este deporte

Carmen Franco, Natividad Vidal, Raúl López y Raúl Plazuelo narran sus experiencias que son ejemplos de sacrificio y profesionalidad

José Manuel Aguilar

La práctica deportiva a los cuarenta es algo más que una actividad alternativa a los quehaceres diarios. Realizarla supone un esfuerzo extra para los cientos de gaditanos que deben compaginar con trabajo y familia en 24 horas diarias que a veces se quedan cortas . El atletismo máster es una de las modalidades que más adeptos está consiguiendo en las últimas fechas. Algunos llevan toda la vida practicándolo, otros lo han retomado tras un parón importante, mientras que también hay quien ha probado esta actividad en la madurez y ya no quieren dejar dejarla por nada del mundo.

Eso sí, a estas edades cada uno sabe dónde está su límite y son conscientes de que tampoco deben traspasarlo. Algunos optan por participar en carreras populares, mientras que otros son auténticos profesionales en distintas modalidades.

Doce medallas para Cádiz en el último Nacional

Antes de decretarse el Estado de Alarma, se celebró la 31ª edición del Campeonato de España máster en pista cubierta de atletismo que se saldó para la provincia de Cádiz con un botín de 12 medallas, repartidas en tres de oro, cuatro de plata y cinco de bronce .

Concretamente, lograron subierse a los más alto del podio los gaditanos Alfonso Luis Lozano (Surco Lucena), en 60 lisos M45 con 7.40; Juan Cabezas (Moratalaz), en altura M65 con 1.40, y María Teresa Boza (Cueva de Nerja-UMA), en peso F45 con 9.95.

Las platas se las colgaron Fidel Jorge Ruiz (La Inmaculada), en 3.000 M45 con 8:57.88; Antonio José Crespo (Bahía de Algeciras), en longitud M55 con 4.95; Juan Cabezas (Moratalaz), en longitud M65 con 4.47, y María José Hidalgo (Canguro), en peso F45 con 9.04.

Terceros quedaron Alfonso Luis Lozano (Surco Lucena), en 200 M45 con 23.90; María del Carmen Franco (Olimpo), en 400 F50 con 1:08.74; Fátima Romero (UA San Fernasndo), en 800 F50 con 2:33.53; María del Pilar Gordillo (Durango Kirol Taldea), en peso F50 con 8.70, y Natividad Vidal (Capex), en 3.000 marcha F40 con 16:37.70.

Pero fueron muchos los representantes gaditanos que lograron mínimas para poder participar en este campeonato, que estuvo precedido, semanas antes, por el Andaluz, que también contó con una extensa representación provincial en la misma sede malagueña.

Aunque las medallas y los tiempos siempren importan, el ‘late motiv’ para afrontar estas competiciones es diferente para los atletas master, que tienen como objetivo disfrutar de su práctica, tanto en los entrenamientos como en las pruebas.

LA VOZ se ha puesto en contacto con cuatro atletas gaditanos que ofrezcan sus distinas vivencias en este deporte, aunque todos coinciden en señalar que la práctica de esta actividad deportiva, cada uno en sus respectivas modalidades, les proporciona una válvula de escape indispensable para sus quehaceres diarios. Confiesan que siempre encuentran un hueco en su apretada agenda para dedicar un par de horas de entrenar, conciliando esta actividad con la laboral y la familiar. Dos gaditanos, una enfermera y un agente de la Policía Local de Jerez, y dos isleños, una ingeniera y un sargento de la Guardia Civil, narran su experiencia como ejemplos de sacrificio y profesionalidad .

1

A sus 51 años, esta enfermera es bronce nacional y plata andaluza en 400 metros.

Carmen Franco San José: «Estoy disfrutando como una niña chica»

A sus 51 años, Carmen está viviendo una auténtica época dorada de su carrera deportiva que comenzó con 13 años, aunque luego ha ido dejándola aparcada durante algunos años, a partir de los veinte, para retomarla con fuerzas desde hace cuatro años en su club de toda la vida , el Club Polideportivo Atletismo Olimpo Cadiz .

A Carmen le ha cambiado la vida. Enfermera de profesión y madre de tres hijos , se saca dos horas al día para entrenar con un solo descanso semanal. Trabaja a turnos, lo que le permite organizar su agenda diaria concienzudamente. Este sacrificio «me mantiene viva» , reconoce y le ha llevado a alcanzar dos medallas en los últimos campeonatos. En el Andaluz logró la de plata en la prueba de 400 metros lisos , celebrada en Antequera en febrero, el mismo escenario que acogió la prueba Nacional donde esta gaditana consiguió la medalla de bronce a principios de marzo. Todo un logro que además está acompañado de constantes bajadas de marcas en cada carrera.

La clave del éxito es la constancia . Su entrenador, Miguel, le prepara un calendario de entrenamientos que ella misma se administra. «Disfruto como una niña chica , porque además de lo reconfortante que supone entrenar y competir, el ambiente entre nosotros es muy bueno».

Su familia le apoya en esta aventura y se siente orgullosa de sus éxitos . Quizás echa en falta más instalaciones para entrenar en la capital.

2

Ingeniera en la Bazán, a sus 40 años, campeona de Andalucía y tercera de España en marcha.

Natividad Vidal: «La marcha es mi auténtica válvula de escape»

Natividad Vidal es ingeniera en la Bazán , la empresa nacional de construcciones militares de San Fernando. Reconoce que nunca había sido atleta , porque de niña estaba exenta de las clases de Educación Física porque «me deban lipotimias». Dice que «no sabía correr». Sin embargo hace dos años decidió probar con el triatlón , pero no le iba bien con la bicicleta, tenía constantes lesiones y le recomendaron probar la modalidad de marcha. Ahora, a sus 40 años, puede presumir de contar con dos medallas de enorme valor . Agradece el trabajo de su entrenador, el veterano Batolo Campillos , que le asesora en el día a día. En el pasado Campeonato de Andalucía fue oro , mientras que en el pasado Nacional consiguió la medalla de bronce con una de las marcas más bajas de la temporada.

Su extraordinario rendimiento llamó la atención del club Capex de Extremadura y fichó por ellos con el objetivo común de lograr el ascenso a Primera división. El parón por la pandemia del coronavirus le ha impedido participar en las competiciones de clubes, inlcuido el Europeo en Braga (Portugal), que quedó suspendido por la crisis sanitaria.

En su día a día siempre hay hueco para practicar la marcha. «Es complicado pero se saca tiempo de donde no hay. Algunos días me levanto a las 4.30 de la madrugada para entrenar porque tengo el tiempo contado», asegura esta madre de tres niños que reconoce que la marcha «es mi válvula de escape» .

3

Raúl es agente de Policía local de Jerez y ha sido dos veces subcampeón andaluz de Pentatlón.

Raúl Plazuelo: «Entreno cuando encuentro un hueco»

Raúl es una de las ‘almas’ del Olimpo Cádiz . Además de practicar atletismo «durante toda la vida», realiza numerosas funciones administrativas en el club gaditano. Sin ir más lejos, es uno de los responsables de la organización de la pruebas populares que organiza la entidad capitalina y de la sección de Triatlón. A sus 38 años el atletismo lo es todo para él, agente de la Policía local de Jerez desde hace 12 años, y su familia. Está federado desde pequeño y ahora es padre de una niña de 10 años y de un niño de 15, a los que su mujer , Ana Isabel (ha sido campeona en lanzamiento de Peso) y el propio Raúl le han inculcado el amor por este deporte. « Hay un ambiente muy sano para los niños» , resalta este atleta que se planfica concienzudamente para entrenar. «Hay que amoldarse a las circunstancias y unas veces entreno a las diez de la noche y otras a las siete de la mañana », ya que tiene que atender a sus quehaceres familiares y a las necesidades del club.

Practica diferentes modalidades, aunque ha sido dos veces subcampeón andaluz de Pentatlón al aire libre , una modalidad que engloba lanzamientos de Disco y Jabalina, salto de logitud y carreras de 200 y 1.500 metros.

En Cádiz echa en falta más instalaciones para practicar alguna de ellas, como el lanzamiento de Jabalina que puede hacerlo en el Manuel Irigoyen cuando no hay nadie. Otras veces busca la forma de trasladarse a Bahía Sur para hacerlo.

4

Raúl es sargento de la Guardia Civil en Tarifa y fue quinto en el último Nacional de marcha.

Raúl López: «Tienes que quitar tiempo a la familia, pero compensa»

Raúl es deportista desde que tiene uso de razón . Asegura que nunca ha dejado de practicarlo, aunque fue a los 12 años cuando empezó a hacer marcha atlética. Con 18 lo dejó por una lesión aunque regresó con 23 años, siendo ya militar. Luego logró plaza en la Guardia Civil, donde actualmente es jefe de unidad en Torreplata (Tarifa) . Había vuelto a dejar la actividad deportiva a los 25, pero hace tres años decidió volver a retomarlo , compaginando esta actividad con la atención familiar a sus niñas y mujer, y con la dedicación profesional que no le deja precisamente mucho tiempo libre porque obliga a estar pendiente 24 horas al día.

Recuerda que comenzó en la marcha porque «no la practicaba nadie . Había que cubrir esas plazas. Me lo propusieron y ahí sigo».

Pero la relación de este isleño de 43 años con la marcha es vocacional y siempre que puede busca un hueco para entrenar. «Normalmente no puedo planificar horarios para entrenar porque estoy localizado 24 horas, pero la marcha te tiene que gustar y por eso siempre encuentro huecos para salir a entrenar », subraya. En el último campeonato de España quedó quinto en su categoría.

Además de preparar la marcha atética de la mano del veterano entrenador Bartolo Campillos , Raúl también corre carreras populares.

Reconoce que lo menos positivo es la falta de subvenciones para los atletas veteranos y las lesiones, que son más comlicadas de curar a por encima de los 40.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios