SEVILLANOS EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS
Marta Gómez: «En las competiciones llevo en la mochila una estampita de la Macarena»
La nadadora sevillana se enfrenta a sus segundos Juegos Paralímpicos con una mayor madurez y ganas de batir su marca
![La nadadora, Marta Gómez, antes de una competición](https://s3.abcstatics.com/media/deportes/2016/09/08/s/entrevista-marta-gomez-kFxE--620x349@abc.jpg)
Nadadora sevillana de la categoría S13, discapacidad visual. Nos atiende desde Lanzarote donde está terminando de prepararse para los Juegos Paralímpicos que comienzan el 7 de septiembre. Los de Río serán sus segundos Juegos. En Londres fue décima en 100 m. braza y 200 m. estilos. Fue plata en el Europeo de Eindhoven en 2014 en 400 libres. En 2013 fue subcampeona del Mundo en Canadá en la misma prueba. En Brasil la veremos en 50, 100 y 400 libres y 200 estilos.
¿Cuándo y dónde empezaste a dedicarte a la Natación?
Empecé como actividad extraescolar en la escuela del IMD, en la Piscina Virgen de los Reyes. Iba simplemente por hacer algo de deporte y estar con otros niños. Vieron que se me daba bien y apuntaba maneras y empecé a ir a las escuelas deportivas del club San Pablo y a compaginar un poco las dos. Con 14 años entré a formar parte del Club Natación Sevilla que fue mi primer club.
¿Qué supone para una nadadora tener un déficit de visión?
Realmente, para mi no supuso ninguna barrera en mi día a día, es una circunstancia que me ha tocado vivir y no supone nada más. Ya en el tema de la natación pues, por ejemplo el tema de los virajes y llegadas tenemos que tenerlos muy entrenados y medidos porque en competición entre los nervios y la velocidad te puede fallar el no ver bien la pared, un fallo de cálculo te puede costar muy caro. Además yo hago mi carrera porque no soy capaz de seguir al resto de rivales, es un poco desventaja porque no tienes la referencia de las otras.
Actualmente entrena en Madrid, ¿hay que irse de Sevilla para dedicarse al deporte profesional?
Estoy en Madrid desde septiembre de 2011, que fui becada para estar en la residencia Blume, para preparar la temporada de Londres y me he quedado también este ciclo olímpico.. Yo tuve que irme de Sevilla, sobretodo porque allí no hay piscinas olímpicas climatizadas, y las competiciones importantes son en piscina de 50 metros y en Sevilla desde que cerraron la piscina cubierta de San Pablo no contamos con ninguna otra piscina. Entrenar en una piscina de 25 y competir en una de 50 supone una diferencia abismal, y más en la prueba que yo nado.
¿Quiénes han sido sus referentes deportivos?
Como todo nadador, Michael Phelps, no solo por todo lo que ha conseguido sino también por su competitividad, su técnica, todo. Como nadador es la persona más completa que ha habido.
¿Cuál es su rutina de entrenamiento?
Doble sesión, de once de la mañana a dos de la tarde y por las tardes de seis a nueve. Por la mañana además de dos hora de agua tenemos una hora de gimnasio y por las tardes solo trabajo en agua.
¿Qué es lo que más le gusta de la vida del deportista?
Lo que más me gusta es todo lo que me ha inculcado, lo que me ha enseñado. La natación me ha hecho ser la persona que soy a día de hoy, tener los valores que tengo, ser una persona muy disciplinada, muy comprometida, trabajadora, ambiciosa. Algo que no solo me vale ahora en mi vida como deportista, sino que también lo llevo ya en mi vida en general.
¿Y lo que menos?
Lo que más me cuesta es el haberme tenido que ir de Sevilla y alejarme de las personas que quiero, de mi familia y amigos. Sentir que para llevar esta vida he tenido que alejarme de mi otra vida.
¿Tiene algún amuleto de la suerte?
Siempre intento llevar en mi mochila cuando voy a competir una estampita de la Macarena
¿Soñaba con participar en unos Juegos cuando era niña?
La verdad que no. Cuando empecé en ningún momento me lo planteaba, simplemente era un hobby. Cuando vi que me gustaba y se me daba bien, pues empecé a soñar con ello porque yo creo que es el sueño de todo deportista. Los veía por la tele y esperaba poder estar allí. Ya estuve en Londres y poder participar en dos pues es increíble.
¿Cree que el deporte puede ser una ayuda para los niños con discapacidad?
Yo creo que sí. Primero porque te hace darte cuenta de que aunque tengas alguna carencia o discapacidad puedes desarrollar otras capacidades que si no fuera por el deporte no te habrías planteado Y te hace demostrarte cada día que eres capaz de hacer muchas cosas. Además sirve como elemento integrador, yo en Sevilla entrenaba con el equipo convencional y yo aprendí mucho de ellos y ellos de mi.
¿Qué le queda a las instituciones por hacer en el mundo del deporte adaptado?
Para empezar, que nos vean como deportistas de verdad. Que nos quiten el apellido ese de deportista paralímpico. Yo llevo cinco años entrenando en el centro de alto rendimiento de Madrid con deportistas de élite sin discapacidad y entrenamos igual que ellos. Que se nos empiece a ver como deportistas de élite de verdad y que se valore nuestro trabajo y nuestro esfuerzo y se nos de más visibilidad, porque al fin y al cabo la gente sigue lo que los medios de comunicación les muestra.
Los de Río 2016 son sus segundos Juegos ¿qué espera conseguir?
Pues llego a Río en un momento completamente distinto al de Londres, eran mis primeros juegos y quizá no pude hacerlo todo lo bien que me habría gustado, no salí satisfecha. Llego con más experiencia, más madura en un momento de forma el mejor de toda mi vida, espero dar lo mejor de mi ya que creo que no lo hice en Londres. Siendo ambiciosa me gustaría estar en la final de mi prueba principal que son los 400 metros libres y mejorar mis marcas en las pruebas en las que voy a participar.
¿Qué ha pensado hacer cuando se jubile como deportista de élite?
Me gustaría ejercer como trabajadora social que es lo que he estudiado en la universidad y seguir vinculada al mundo del deporte de alguna manera y seguir transmitiendo lo que el deporte me ha enseñado.
Noticias relacionadas
- Abel Vázquez: «En el deporte puedes trabajar al máximo y no obtener recompensa»
- Arturo Montes: «Ir a los Juegos Paralímpicos es un sueño, algo que siempre he visto por la tele»
- Javier Reja: «Debajo del asiento de la canoa llevo un pou del Betis»
- Álvaro Valera: «Tengo la ilusión de repetir el oro de Sidney»
- Dieciséis deportistas andaluces participarán en los Juegos Paralímpicos de Río 2016