Juegos Olímpicos

Abanderados de España en los JJOO de Tokio 2020: privilegio y honor en la ceremonia de apertura

Por primera vez en la historia, España contará con dos abanderados

Juegos Olímpicos de Tokio 2021 | Últimas noticias

Cravoitto, y Belmonete, abanderados españoles para los Juegos de Tokio ABC

Saúl Craviotto y Mireia Belmonte, este próximo viernes 23 de julio, serán los abanderados españoles en los Juegos Olímpicos de Tokio en la primera ocasión en que habrá doble representación. El piragüista leridano, de 36 años, y la nadadora de Badalona, 30 años, son los que tienen el honor de ejercer este privilegio que ya lo han sentido las personas que a continuación detallamos en las Olimpiadas de verano.

Comenzamos por los Juegos de 1920 en Amberes, 1924 en París y 1928 en Ámsterdam, cuando los tres abanderados fueron atletas: José García Lorenzana, Félix Mendizábal y Diego Ordoñez . Durante tiempo se ha debatido sobre quién fue el primer abanderado de la historia olímpica española. Y una investigación del historiador Fernando Arrechea acreditó que fue el atleta de los 400 metros José García Lorenzana, que alternó la práctica del atletismo con la del boxeo. En Los Ángeles 1932 hubo cambio de especialista deportivo y la reputación de ser abanderado recayó en el militar y comandante de infantería Julio Castro del Rosario (tiro olímpico).

Después del periodo de entreguerras, fue el boxeador Fabián Vicente del Valle quien portó la bandera en Londres 1948 y del que dicen fue un deportista descomunal en todos los aspectos. El siguiente fue el remero Luis Omedes, natural del barrio de Alza en San Sebastián, en Helsinki 1952, unos Juegos en los que hicieron su debut la Unión Soviética e Israel. En 1956 España boicoteó las Olimpiadas de Melbourne (Australia) como protesta de la invasión soviética en Hungría. Así que el siguiente abanderado en una ceremonia de apertura fue el gimnasta valenciano Jaime Belenguer en Roma 1960.

A partir de ahí, más ilustres deportistas como el jugador de hockey hierba Eduardo Dualde en Tokio 1964, el regatista Gonzalo Fernández de Córdoba en México 1968 o Paquito Fernández Ochoa, sí, un esquiador, en Múnich 1972. El boxeador asturiano Enrique Rodríguez fue el elegido en Montreal 1976, el piragüista Herminio Menéndez en Moscú 1980, y otro regatista, Alejandro ‘Jan’ Abascal en Los Ángeles 1984. La primera mujer abanderada fue la infanta Cristina de Borbón en Seúl 1988 y su hermano, el actual Rey Felipe VI, también en representación de la vela, generó una imagen icónica en Barcelona 92.

La vela, deporte en el que España brilla por historia en las Olimpiadas, señaló a otro abanderado en Atlanta 1996: Luis Doreste. En el nuevo milenio, en Sídney 2000 , la gloria recayó en el jugador de waterpolo Manel Estiarte, y en Atenas 2004 en la segunda mujer: la judoca Isabel Fernández. Ya más recientemente, el piragüista David Cal fue designado como el abanderado en Pekín 2008, y en las dos anteriores Olimpiadas fueron dos mitos del deporte español: Pau Gasol en Londres 2012 y Rafael Nadal en Río de Janeiro 2016. Ahora, Saúl Craviatto y Mireia Belmonte toman el relevo con una doble representación por vez primera en la historia. Su imagen quedará grabada en nuestras retinas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación