Tokio 2020

Surf, un espectáculo para las nuevas generaciones

La incorporación del surf a los Juegos ha despertado un inusitado interés de las grandes figuras por colgarse

una medalla olímpica. No habrá representantes españoles en Tokio

Álvaro Vicente

Llegará el día en el que la competición de surf se celebre en una piscina de olas artificiales, pero por el momento en Tokio, en el estreno del deporte en el programa olímpico, y en los siguientes de París en los que el surf se celebrará en la Polinesia Francesa, el agua salada y sus condiciones cambiantes dictarán sentencia. La playa de Tsurigasaki, a 100 kilómetros de la capital, donde ya el año pasado se celebró el Mundial , recibirá a 40 surfistas, la mitad por género entre el domingo 25 y el domingo 1 de agosto. Los hay que llegan a Tokio vía Mundial ISA, otros como campeones en el Panamericano y la mayoría por estar clasificados en los primeros puestos del circuito mundial. España, con 28.000 federados y 155 clubes en todo el país, no tendrá representación. El zarauztarra Aritz Aranburu, el único español que ha alcanzado la primera division del surf mundial, se quedó a una manga de lograr el billete en el reciente Mundial celebrado en El Salvador donde se repartieron los últimos billetes clasificatorios para estos Juegos. El resto de candidatos españoles se quedaron lejos.

La incorporación del surf al programa olímpico ha resituado a este deporte con el impulso de programas de tecnificación y apoyo a los deportistas como nunca antes había ocurrido y de forma directa ha despertado un inusitado interés de las grandes figuras por colgarse una medalla olímpica hasta el punto de priorizar esta cita frente a las pruebas del circuito mundial, el mismo que tenía parada en la izquierda de Mundaka hace ya años.

SURF

El arte de surcar las olas en una tabla se remonta a los antiguos polinesios que vivían en Hawái y Tahití. No hay dos olas iguales, por lo que los atletas compiten entre sí y contra la cambiante naturaleza .

M

J

V

S

M

M

J

V

S

D

L

V

S

D

D

L

M

J

M

21

22

23

24

2

3

4

5

6

7

25

26

27

28

29

30

31

1

8

día sin competición

días de competición

días con medallas

PARTICIPANTES

20 hombres

20 mujeres

En competiciones separadas

COMPETICIÓN OLÍMPICA

Rondas iniciales

Rondas principales

Series

de 4 o 5 deportistas

Series de dos personas, en las que el ganador avanza a la siguiente

y el perdedor es eliminado

Podrán tomar 25 olas máximo (se contabilizaran las dos con mayor puntuación)

30

minutos

MANIOBRAS

No tienen puntuaciones prescritas y la acumulación de puntos depende de la dificultad, las maniobras innovadoras, la variedad, la velocidad, el dominio y el estilo

CUTBACK

El surfista gira en la rompiente y baja antes de regresar a la cresta de la ola

Girar

hacia la ola

Vuelve a la

rompiente de la ola

Bajar con

la espuma

Sobre los talones

Acelerar con giro

FLOATER

El surfista sube a la cresta de una ola que está rompiendo y luego baja por el frente de la ola

Subir sobre

el labio

La ola rompe

bajo la tabla

Bajar junto

a la espuma

Agacharse

durante la bajada

Recorrer la

cara de la ola

1,8 m

LA TABLA

Shortboard (tabla corta)

Más rápida que otras para maniobrar e ideal para realizar las técnicas más dinámicas

El surfista más cercano al pico tiene derecho de paso

La correa ata la tabla al tobillo del sufista. Evita que se la lleven las olas y los golpes

Aletas, estabilizan la tabla

Extremo

puntiagudo

que ayuda a girar

TUBO

El surfista

desaparece y monta

dentro del hueco

de la ola. Suele ser

la maniobra definitiva

Infografía: Isabel Toledo

SURF

El arte de surcar las olas en una tabla se remonta a los antiguos polinesios que vivían en Hawái y Tahití. No hay dos olas iguales, por lo que los atletas compiten entre sí y contra la cambiante naturaleza .

día sin competición

días de competición

días con medallas

S

M

M

J

V

S

D

L

D

L

M

23

24

2

25

26

27

28

29

30

31

1

PARTICIPANTES

En competiciones separadas

20 hombres

20 mujeres

COMPETICIÓN OLÍMPICA

Rondas iniciales

Series

de 4 o 5 deportistas

Podrán tomar

25 olas máximo (se contabilizaran las dos con mayor puntuación)

30

minutos

Rondas principales

Series de dos personas, en las que el ganador avanza a la siguiente

y el perdedor es eliminado

LA TABLA

Shortboard (tabla corta)

Más rápida que otras para maniobrar e ideal para realizar las técnicas más dinámicas

1,8 m

El surfista más cercano al pico tiene derecho de paso

La correa ata la tabla al tobillo del sufista. Evita que se la lleven las olas y los golpes

Aletas, estabilizan la tabla

Extremo puntiagudo

que ayuda

a girar

TUBO

El surfista

desaparece

y monta

dentro del

hueco de

la ola.

Suele serla

maniobra

definitiva

MANIOBRAS

No tienen puntuaciones prescritas

y la acumulación de puntos depende

de la dificultad, las maniobras innovadoras, la variedad,

la velocidad, el dominio

y el estilo

CUTBACK

El surfista gira en la rompiente y baja antes de regresar a la cresta de la ola

Sobre los talones

Girar

hacia la ola

Acelerar con giro

Vuelve a la

rompiente de la ola

Bajar con

la espuma

FLOATER

El surfista sube a la cresta de una ola que está rompiendo y luego baja por el frente de la ola

Recorrer la

cara de la ola

Subir sobre

el labio

La ola rompe

bajo la tabla

Bajar junto

a la espuma

Agacharse

durante la bajada

Infografía: Isabel Toledo

Brasil, pionero en el impulso de escuelas de surf y de centros de tecnificación, se presenta en Tokio con sus primeros espadas. Será una sorpresa mayúscula que el oro no se lo cuelguen bien Gabriel Medina , el número uno actualmente, o Italo Ferreira, el vigente campeón del circuito. Llegan pletóricos, en un excelente estado de forma, y tienen un repertorio de maniobras infinito en olas como las de Tokio que rompen sobre fondo de arena. Ellos, especialmente el primero, han llevado el surf a otra dimensión con maniobras imposibles, con aéreos en los que el surfista se las ingenia para salir catapultado y caer de nuevo sobre la espuma. Ese es el surf más valorado por los jueces, quizás no tanto por los más puristas, por los hawaianos y australianos, pero no hay quien detenga esta corriente. En olas pequeñas como las que se esperan en Tsurigasaki, salvo que un tifón agite las aguas, algo posible en esta época del año, los surfistas capaces de imprimir velocidad y potencia a sus maniobras, cuantas más mejor, tendrán mucho ganado. Estados Unidos y Australia, con Kolohe Andino, John John Florence, Owen Wright y Julian Wilson, estarán bien colocados porque han tenido que dar su brazo a torcer, se han plegado al surf menos clásico, y presentan equipos para subir al podio sí o sí, sin olvidar a Japón, con Kanoa Igarashi, que desde que Tokio fue designada sede olímpica, ha pasado por encima selecciones tradicionales como Francia y Portugal. Se echará en falta al campeonísimo Kelly Slater, hoy suplente salvo que John John Florence no termine de superar la lesión de rodilla que arrastra.

En categoría femenina, la posibilidad de sorpresa es todavía más reducida. Las medallas están entre Carissa Moore y Caroline Marks (Estados Unidos); Stephanie Gilmore y Sally Fitzgibbons (Australia); Tatiana Weston-Webb y Silvana Lima (Brasil); Johanne Defay (Francia) y Brisa Hennessy (Costa Rica).

Jugar con la prioridad

El formato de competición será prácticamente calcado al de cualquier cita del circuito mundial CT. Cuatro surfistas por manga de 30 minutos, un número máximo de 25 olas por competidor que nunca se agotará y una carta con la que los surfistas jugarán: la prioridad. Habrá momentos en los que los surfistas se marcarán unos a otros en el agua, se perseguirán tratando de ganar la prioridad, que no es otra cosa que tener la ventaja de poder surfear la siguiente ola en levantarse en el horizonte en caso de que más de un surfista quiera ir a por ella. La estrategia en este deporte decide más de una manga. Mucho mas en campeonatos como éste en Japón en el que las series de olas serán discontinuas y habrá que seleccionar muy mucho a qué ola ir y cuál dejar pasar. La prioridad la pierde el surfista que coge una ola y la gana quien antes llegue al punto en el que rompe la ola. Contabilizarán las dos mejores olas de cada surfista, siempre entre 0 y 10 puntos, con una puntuación máxima de 20.

La competición en Tokio podrá celebrarse en cuatro días dependiendo de las condiciones de mar. En la primera ronda no habrá eliminados. Los dos primeros pasarán a tercera ronda mientras que los dos últimos pasarán a la repesca. En segunda ronda habrá dos mangas de cinco surfistas en los que quedarán eliminados los dos últimos de cada manga, reduciendo de 20 a 16 los surfistas que lucharán por las medallas. Las eliminatorias ‘uno contra uno’ comenzarán en los octavos de final. Esta vez sí, a diferencia de los campeonatos convencionales, habrá una manga entre los perdedores de semifinales para dilucidar la medalla de bronce.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación