Caso Kamila Valieva
El cóctel del dopaje: estrella de los Juegos, menor de edad y rusa
«La trimetazidina es un fármaco de poco uso y peligroso, contraindicado para los menores de edad», explica el director de la Agencia Española Antidopaje
El COI confirma el positivo de Kamila Valieva, la revelación de los Juegos de Invierno
![Kamila Valieva, durante un entrenamiento en Pekín 2022](https://s1.abcstatics.com/media/deportes/2022/02/11/valieva5-kFwD--1248x698@abc.jpg)
La estrella de los Juegos Olímpicos de Invierno ganó una medalla de oro después de haber dado positivo en un control el 25 de diciembre y de que los responsables del movimiento olímpico luchasen para que no participara en Pekín. Kamila Valieva había ingresado por la puerta grande del deporte al convertirse en la primera mujer que se atrevió a realizar un cuádruple salto en patinaje artístico y, antes de cumplir los 16 años, ya tiene una mancha de dopaje a la espalda. El baile de los juguetes rotos. Valieva dio positivo por una sustancia prohibida, la trimetazidina, indicada para enfermos de angina de pecho, pero que según explicó a ABC el director de la agencia española antidopaje José Luis Terreros , «es un producto muy peligroso y de poco uso, que se usa como segundo recurso en las anginas de pecho y está contraindicado para los menores de edad».El Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS), reunido en Pekín, decidirá si la expulsa de los Juegos o no antes del martes, la próxima cita de la deportista en el concurso individual.
El caso Valieva reúne condicionantes severos. Se trata de una de las atletas olímpicas más jóvenes en dar positivo y además nació en Rusia, un país condenado por dopaje de estado después de que la televisión alemana ARD descubriese la trama institucional en un documental. Rusia fue suspendida de toda competición internacional durante dos años, y sus deportistas están obligados a competir bajo bandera neutral, y sin himno en el podio en caso de medalla, si no han sido sancionados personalmente por dopaje. En los Juegos de Tokio no hubo rusos con sus símbolos. En Pekín sucede lo mismo. Compiten como Comité Olímpico Ruso (ROC) .
El caso comenzó el pasado 25 de diciembre durante el campeonato ruso de patinaje en San Petersburgo. Valieva dio positivo por trimetazidina, un producto químico de la familia de los moduladores del metabolismo que mejora la eficacia circulatoria del corazón. «Al dilatar las arterias produce beneficios en el rendimiento», explica Terreros. La agencia rusa antidopaje (Rusada), eje de la sanción al país por el dopaje de estado , suspendió temporalmente a la patinadora. Pese a ello, se presentó a los Juegos de Invierno y el miércoles 3, un día antes del comienzo de la cita, obtuvo el levantamiento de la suspensión, por razones que todavía permanecen en la nave del misterio.
La patinadora ganó el oro en el certámen por equipos con un ejercicio que asombró al mundo, pero el COI levantó la liebre al anular la ceremonia de entrega de medallas alegando «motivos legales». El laboratorio homologado de Estocolmo informó al COI el pasado martes, un día después de la exhibición de la rusa, que ésta había dado positivo en un control.
A efectos legales, Valieva es considerada por las instancias deportivas como una ‘persona protegida’, una categoría introducida en 2021 por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) que incluye a atletas menores de 16 años o a menores de 18 años que no está inscritos en grupos de seguimiento (la élite dentro de las federaciones) ni han competido en un evento internacional en categoría abierta. Como ‘persona protegida’ que figura en el Código Mundial Antidopaje por ser menor de edad, Valieva gozará de cierta protección. Una sanción disciplinaria en su contra puede permanecer siempre confidencial, en todos los casos será menos severa que para los adultos, y su gestión debe ser investigada. «Si se demuestra que no ha habido negligencia ni culpabilidad la sanción siempre será menor o reducida, aunque es probable que pueda perder las medallas», indica el director de la Agencia Antidopaje Española.
La sustancia en cuestión es una pequeña bomba. No tiene relación con el cóctel de esteroides que empleaban los rusos en los Juegos de Invierno de Sochi 2014 ni con las raciones de EPO en deportes de resistencia para aumentar el nivel de glóbulos rojos. Rara vez la trimetazidina se detecta en los controles. «Es un medicamento muy contundente, peligroso –explica José Luis Terreros–. Modula el funcionamiento de las arterias coronarias y solo en ocasiones se utiliza en pacientes de angina de pecho si no han dado resultado los fármacos de primer uso».
Las consecuencias
Si el TAS desautoriza a la Rusada, la patinadora será suspendida de nuevo y, en consecuencia, no podrá seguir en los Juegos. Los resultados obtenidos desde su control antidopaje serán cancelados y, como ‘persona protegida’, la sanción sobre la deportista será más leve. Desde una amonestación, en su perfil más bajo, hasta un castigo máximo de dos años de inhabilitación.
«En un país normal, los médicos o preparadores que la han suministrado esa sustancia deberían ser castigados de por vida –dice Terreros–. Y un juez debería abrir un procedimiento porque estamos hablando de un delito penal».
Noticias relacionadas