MARATÓN DE SEVILLA 2023
Jorge Blanco: «El maratón es como la vida, hay que ir lidiando con los altibajos»
El vigente campeón de España correrá por primera vez este domingo el Zurich Maratón Sevilla
Estos son todos los cortes de tráfico por el Zurich Maratón de Sevilla 2023
Recorrido del Zurich Maratón de Sevilla 2023: todas las calles por las que pasa
Por qué el Maratón de Sevilla es diferente a todos los demás
Un amplio calendario de actividades paralelas ameniza la espera del Zurich Maratón Sevilla

El leonés Jorge Blanco (1993), campeón de España de maratón en 2022 en Zaragoza, llega al Zurich Maratón Sevilla, del que ABC de Sevilla es diario oficial, con el objetivo de atacar la mínima para el Campeonato del Mundo de Budapest e ir escalando en el ranking mundial con vistas a los Juegos Olímpicos de París en 2024. Bronce europeo con la selección española en Múnich, Blanco se bautizará en el maratón hispalense, pero en tierras sevillanas ya ha corrido en Itálica y en el EDP Medio Maratón.
Será este domingo su primera vez en el Zurich Maratón Sevilla.
Sí. Y tengo muchas ganas. Estoy bastante ilusionado porque tanto a nivel nacional como internacional el Zurich Maratón Sevilla tiene cada vez más nombre. Y además, es en España, donde me gusta correr.
¿Con qué sensaciones llega?
Muy buenas. He hecho dos concentraciones en altitud. Los entrenamientos han ido muy bien y el estado de forma es mejor que nunca. Aun así, esto es un maratón. Luego depende de muchos factores, pero ponerme en la línea de salida, ojalá que sin ningún contratiempo de última hora y en este estado de forma, me ilusiona para luchar por una buena marca.
¿Le sirve de referencia el tiempo que marcó recientemente en el EDP Medio Maratón (1:04:29)?
Sí, porque bajaba directamente de la concentración en altitud en Sierra Nevada. No esperaba encontrarme tan bien y las sensaciones fueron muy buenas. Me quedo con ese buen sabor de boca de saber que incluso podría haber apretado más. Muy contento con el rendimiento de aquel día.
Ha hecho campo a través esta temporada e incluso corrió en Itálica.
Sí, en los meses de octubre y noviembre estuve en varias competiciones, también en Itálica, un referente a nivel mundial. Tengo buenos recuerdos y buenas sensaciones cada vez que corro en Sevilla. Ojalá que el domingo sea una vez más.
¿Ve factible la mínima para el Mundial de Budapest (2:09:40)?
Es el objetivo prioritario, aparte de hacer marca personal, que si bajo de ese tiempo lo sería y holgada. Y además, intentar la mejor marca posible para acercarse a la de los Juegos Olímpicos o ganar muchos puntos de cara al ranking mundial.
¿Tiene un plan trazado con vistas a los Juegos?
Es una hoja de ruta empezando por Sevilla y, en función de cómo salga, ya más o menos sabremos si vamos a tener opciones de estar en el Mundial de Budapest o no porque sólo van tres atletas. Si me clasificara, sí querría ir, y ya entonces tendría que apostar por otro maratón rápido en 2024. Sevilla tiene muchas papeletas para que corramos muchos aquí también en 2024 porque tendrá categoría de Campeonato de España y será clasificatorio para los Juegos.
¿Sabe, tras tres maratones disputados, qué aspectos debe pulir para sufrir menos en carrera y mejorar?
En maratón, por muy bien preparado que vayas, pueden pasar muchas cosas. Puede que te siente mal un gel o que pierdas un avituallamiento, como me pasó en Valencia, donde perdí tres y no me quedó otra que adaptarme.
Así que el margen de incertidumbre en una carrera de este tipo es alto.
Desde la poca experiencia que tengo, así es. El maratón es como la vida misma. Puedes sentirte muy bien en el kilómetro 20, pensar en el 25 que no vas a llegar a la meta y de nuevo en el 30 sentir que tienes un mogollón de fuerzas. Hay que ir lidiando con los altibajos, que es algo que nos pasa a todos, tanto a nivel élite como popular.
¿El famoso muro del kilómetro 30 es cierto, un mito...?
Sí, es cierto. Me pasó en mi debut en Valencia. Perdí dos avituallamientos con los geles. Las reservas duran una hora y media, por eso se habla del muro del kilómetro 30. Y lo vi. Ese día iba muy bien hasta el 27 y a partir de ahí empecé a notar una debilidad que me hizo sufrir mucho en los kilómetros finales. Una de las claves del maratón es llevar buena alimentación y un buen plan de avituallamiento para no decaer en el tramo final.
¿Le concede importancia a la presencia de público, sobre todo en los últimos kilómetros?
Sí, y por eso me gusta tanto correr en España, en cualquier punto geográfico. Porque en eventos así la gente sale a la calle, se entusiasma y ayuda a todos los corredores, a motivarte y creerte que tienes más fuerzas.
El paso por la zona monumental de la ciudad es otro de los alicientes del Zurich Maratón Sevilla.
Está claro que, aparte de ser un buen circuito por la altitud y los pocos giros que tiene, que pase por lugares emblemáticos en una ciudad como Sevilla es muy bonito, algo de lo que no todos los maratones pueden presumir.
¿Qué significa para usted formar parte del equipo ASICS?
Estoy súper agradecido. Fue una ilusión el año pasado, cuando se hizo el club, que fuera uno de sus integrantes, junto con Katir y Carla Domínguez. Ahora ya somos más en la familia. A nivel personal, económico y de material es un salto muy importante que te da tranquilidad para el día a día, tener confianza y devolver en forma de éxito lo que han apostado por ti.
¿Por qué se llama Jorgito Pisha en redes sociales?
Viene de muchos años, igual de hace quince. Había una serie de televisión en la que un grupo de chicos se llamaban entre ellos 'pisha' y me hacía gracia. Me lo puse desde un principio y como se me empezó a conocer así lo dejé y no he pensado cambiarlo.