Es fútbol y es femenino
Las chicas que siempre ganan a España
«Reencuentro de generaciones: Japón es la insistente bestia negra de nuestras categorías inferiores»
El silbato pionero de Marta Huerta de Aza

Sembrar en tierra fértil y con semillas de buena calidad es imprescindible para tener buena cosecha. Después debe colaborar el tiempo, contar con algo de suerte y tener buenos profesionales que se ocupen del campo. Algo parecido, si se me permite el símil, es lo ... que pasa en el fútbol femenino hoy en España. Las selecciones sub 17, 19 y 20, son un verdadero hervidero de futbolistas de gran calidad que llegan con muy buena técnica y enormes dosis de fuerza. Bien guiadas, bien entrenadas y si se mueven con inteligencia y trabajo, serán sin duda una de las mejores hornadas de jugadoras profesionales en nuestro país.
El jueves la selección española sub 19 certificaba su pase a la final del campeonato de Europa que se disputa en Bélgica. La generación 2004/2005 ya conoce el éxito. Muchas de estas jugadoras el año pasado ya se proclamaron campeonas de Europa sub 19 y campeonas del mundo sub 17. Es sin duda una generación brillante, y algunas de sus integrantes son titulares o habituales en sus equipos de Primera división: Silvia Lloris, Fiamma, Jone Ibáñez… O la que, en mi opinión, está llamada a liderar el fútbol español en un futuro no muy lejano por su carisma, jerarquía, capacidad de mando, garra, calidad y excelente golpeo con la zurda: Andrea Medina. La lateral izquierdo del Atlético de Madrid cada vez va siendo más habitual en el centro de la defensa.
La selección española domina el fútbol europeo en categorías inferiores en seria disputa con Alemania y Francia. A nivel mundial en la actualidad somos campeonas del mundo sub 17 y sub 20, un éxito sin precedentes. Nuestra bestia negra en los últimos mundiales sub 17 y sub 20 de la última década, Japón, claudicó en el 2018, cuando el equipo dirigido por Toña Is se proclamó campeón del mundo. En ese equipo estaban las actuales internacionales absolutas, Cata Coll, Salma Paralluelo y Eva Navarro.
La actual selección japonesa cuenta con 12 jugadoras que formaban parte de las selecciones sub 17 que disputaron los mundiales Sub 17 de Costa Rica 2014, Sub 17 Jordania 2016 y Sub 20 Francia 2018. Muchas de aquellas jugadoras nuestras formaron parte de esas selecciones y hoy, más maduras profesionalmente pero con la misma fuerza e intensidad, están disputando el Mundial:
Costa Rica 2014. España sub 17 pierde la final contra las niponas, de la generación 97 y 98. Actualmente hay dos jugadoras de entonces en la selección absoluta, Rocío Gálvez y Aitana Bonmatí.
Jordania 2016. En este Mundial sub17, España quedó tercera clasificada. Japón, subcampeona, nos ganó en semifinales por 0-3. De esa generación de jugadoras nacidas en el 99 y 2000, actualmente en la selección están Ona Battle y Ohiane Hernández.
En el Mundial Sub 20, celebrado en el 2018 en Francia, Japón nos ganó la final por 3-1. En esa selección estaban la actual portera titular Misa Rodríguez y la alicantina Eva Navarro.
El pasado 29 de Agosto en Costa Rica y en la categoría sub 20, al fin conseguimos ganar en una final mundialista a Japón. Fue una victoria con un resultado a nuestro favor de 3 goles a 1; en ese equipo estaba la actual miembro de la selección absoluta Salma Paralluelo.
A todas ellas hay que añadir las jugadoras españolas que eran habituales en las convocatorias previas al Mundial sub 20 de Costa Rica que quedó suspendido por la pandemia: Tere Abelleira, Athenea del Castillo, Olga Carmona y Cata Coll. Y las ausentes por su renuncia por el caso de las 15, Patri Guijarro, MVP del Mundial Sub 20 de Costa Rica, Claudia Pina y Nerea Eizaguirre, habituales en muchas de las selecciones anteriormente mencionadas.
Queda más que claro que los distintos éxitos de las selecciones femeninas en categorías inferiores son un calco a la situación que disfrutamos la década anterior a la consecución al Mundial por parte del equipo masculino en Sudáfrica. La clave era una combinación de distintas generaciones que venían de conseguir grandes éxitos en categorías inferiores.
Esta situación da idea de la calidad que tienen hoy muchas futbolistas que en años venideros llegarán sin duda a la absoluta. Y nos hace ser muy optimistas de cara a un futuro. La calidad de nuestras jugadoras jóvenes, unido a que las más destacadas son compatibles por posición en el campo, puede ser la llave maestra a las grandes alegrías que puede darnos el fútbol femenino español. La primera, quizá, el próximo lunes contra la bestia negra de nuestras categorías inferiores: la temida y respetada Japón.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete