Historia
¿Qué tienen en común los himnos de Real Madrid y Atlético?
Enfrentados en casi todas las facetas dentro y fuera del campo, ambos equipos comparten un detalle de algo tan definitorio como es su cántico oficial
La ciudad de Madrid es famosa por muchas cosas, entre ellas por albergar una de las rivalidades con más historia del deporte. El siglo XX daba sus primeros pasos cuando nació el Real Madrid . Como si necesitaran coexistir, un año después surgió el Atlético . Fue entonces cuando se empezó a fraguar una rivalidad que dura hasta nuestros días y que ha protagonizado cientos de batallas sobre el verde. Los jugadores que han combatido en ellas coinciden: «Es un partido especial».
Aunque el paso de los años ha terminado por difuminar algunas de sus diferencias, las culturas de ambos clubes siempre han sido contrapuestas. Su disputa se extiende más allá de los terrenos de juego y ambas aficiones presumen frente a la otra de lo particular de su equipo. Una de las señas de identidad de ambos, sus himnos , culpables de la afonía en algún momento de miles de aficionados, tienen, sin embargo, algo en común.
Es difícil encontrar un madridista que no se sepa el himno «de las mocitas» . Su « ¡Hala Madrid! ¡Hala Madrid! Noble y bélico adalid, caballero del honor!» es mundialmente conocido y se canta con orgullo en cada encuentro del conjunto blanco. Este surgió en la década de los 50 y el mismísimo Santiago Bernabéu estuvo presente durante su grabación. Acompañante de la subida del telón en el templo blanco hasta hace unos pocos años, actualmente es la encargada de cerrar los partidos.
El responsable de «Por las glorias deportivas, que campean por España...» y todo lo que le sigue es José de Aguilar. A él se le encargó aquella tarea y es el compositor e intérprete del himno. Pero, ¿quién era José de Aguilar?
Nacido el 9 de enero de 1925 , José de Aguilar fue un cantante y compositor de música popular española, autor de grandes éxitos como «María Cristina me quiere gobernar» o «Torito bravo». Ambas canciones vieron la luz poco antes que el himno blanco. Su trabajo para el Real Madrid le hizo entrar a la posteridad del deporte y su figura quedaría ligada desde entonces al equipo de Chamartín... Hasta que en 1972 volvió a dar otro «pelotazo».
De trabajar en el Paseo de la Castellana a hacerlo a orillas del Manzanares. Junto con Ángel Curras García compuso la letra del himno del Atlético. El «Yo me voy al Manzanares, al estadio Vicente Calderón» y sus estrofas sucesivas son obra suya. José de Aguilar fue el encargado de interpretarlo y su voz es la que suena al principio de cada partido como local del equipo rojiblanco.
Real Madrid y Atlético, rivales desde hace más de cien años , tienen en su multitud de diferencias una semejanza reseñable. Sus himnos, las bandas sonoras que les acompañan, tienen detrás a la misma persona. El Santiago Bernabéu y el Wanda Metropolitano funden sus voces con la de José de Aguilar en cada partido. El cantante, por cierto, falleció el 18 de abril del 2000. Su esquela aquel día en 'ABC' rezaba lo siguiente: «La voz de la radio» . Lo era; como también era y es la voz de los dos grandes equipos de Madrid.