Segunda B

Todo sobre la nueva Primera División RFEF: del reparto de derechos televisivos al césped natural

El presidente de la Federación se ha reunido con representantes de los clubes de la actual categoría de bronce para explicarles los detalles de la nueva competición

Reunión en la sede de la Federación para aborardar los detalles de la futura Primera RFEF @AlgecirasCF

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Luis Rubiales se ha reunido este jueves con dirigentes de los 30 clubes que ya han asegurado el ascenso desde la actual Segunda división B a la futura Primera División RFEF , así como con representantes de los otros 32 equipos que están compitiendo en busca de un puesto en esa nueva categoría que comenzará a disputarse la próxima temporada. En el encuentro, el presidente de la RFEF ha ido desvelando algunos detalles de lo que será el tercer escalón del fútbol español , que a partir del próximo curso vivirá una revolución con la creación de la nueva división de bronce, que estará formada por 40 equipos . La RFEF creará una sección dentro de la propia Federación con un organigrama propio para atender las necesidades de la nueva categoría.

En esta reunión informativa, celebrada en el salón Luis Aragonés de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas , Rubiales ha explicado cómo será el funcionamiento de la próxima Primera División RFEF, que se dividirá en dos grupos de 20 equipos atendiendo a criterios geográficos. En el encuentro también se han abordado otras cuestiones como la comercialización de los derechos de televisión de los clubes. Según se ha comunicado, la RFEF trabaja en la venta colectiva de los derechos de televisión y también de los derechos de marketing de la futura liga. El objetivo es firmar un contrato que rondaría los 12 millones de euros, lo que supondría que cada equipo recibiría aproximadamente unos 300.000 euros. Una cifra que varios conjuntos consultados por este periódico consideran insuficiente.

La Primera RFEF se jugará en 38 jornadas, ida y vuelta. El primer clasificado en cada grupo al acabar el campeonato regular ascenderá directamente a Segunda división , mientras que las otras dos plazas que darán acceso al fútbol profesional se decidirán en un playoff, que se celebrará en una sede neutral, que jugarán del segundo al quinto clasificado. Se disputarán dos eliminatorias en el que las posiciones obtenidas durante la fase regular determinarán los cruces. En ese playoff no se recurrirá a la tradicional tanda de penaltis en caso de empate tras la prórroga y será el equipo que haya obtenido mayor puntuación en la fase regular el que accede a la siguiente eliminatoria.

Los equipos que terminen la Liga regular entre los puestos decimosexto y vigésimo en cada grupo descenderán a la Segunda División RFEF, en total serán diez los clubes que perderán la categoría en el tercer escalón del fútbol español.

Para jugar en la Primera RFEF, todos los clubes deberán tener césped natural en sus estadios a partir de la campaña 2022-2023. Una temporada después, a partir de la 2023-2024, los campos deberán estar adecuados para poner acoger en sus gradas un mínimo de 4.000 aficionados, dos mil menos de los que se exigen actualmente en Segunda división. Respecto a la iluminación, a partir del próximo curso, en el que comenzará a disputarse esta nueva competición, todos los recintos en los que jueguen partidos deberán disponer, como mínimo, de focos de 600 lux, como mínimo.

Un aval

Otra de las condiciones que pretende exigir la Federación a los equipos que quieran jugar en la Primera RFEF será el pago de un aval mínimo de 200.000 euros , que se aumentará función del presupuesto de cada equipo. Además, existirá un presupuesto mínimo obligado de cubrir para poder inscribirse en esta competición. Los clubes participantes tendrán una ayuda de 50.000 euros para desplazamientos, cantidad que recibirán tantos los conjuntos insulares como peninsulares. Para participar en esta nueva Primera RFEF, los equipos tendrán que estar al corriente con Hacienda y Seguridad Social, aunque tendrán un año de carencia para ponerse al día con las deudas o llegar a acuerdos.

Cada equipo que forme parte de la Primera RFEF tendrá 23 licencias federativas, aunque podrán alcanzar las 24 si tienen un tercer portero con licencia del primer equipo . Habrá dos condicionantes: 18 de ellas, como mínimo, serán profesionales y ocho, también como mínimo, serán sub 23. No existirá límite de futbolistas extracomunitarios en los equipos, que tendrán que contar obligatoriamente con un médico colegiado con licencia en el equipo en todos los partidos y entrenamientos y con la figura de un delegado federativo en cada encuentro. Todos los jugadores deberán lucir un nuevo parche distintivo de la categoría y las camisetas tendrán una tipografía unificada para dorsales y nombres.

El reparto televisivo

Uno de los puntos más esperados por los asistentes a la reunión ha sido la explicación sobre el reparto de los derechos televisivos. Según ha explicado la RFEF, el 50 por ciento será equitativo entre los clubes, otro 25 por ciento se asignará en función de la clasificación y el otro 25 por ciento restante se repartirán en base a la audiencia generada por cada equipo.

Equipos ya clasificados para la Primera RFEF

Los 30 equipos clasificados ya para la Primera RFEF (a la espera de que cuatro de ellos puedan ascender a Segunda división) son los siguientes: Burgos, Cultural y Deportiva Leonesa, Valladolid Promesas, Celta B, Unionistas, Zamora, Real Sociedad B, Athletic B Amorebieta, Tudelano, Calahorra, SD Logroñés Ibiza, Nàstic, Alcoyano, Barcelona B, Andorra, Villarreal B, UCAM Murcia, Linares, Algeciras, San Fernando, Atlético Sanluqueño, Betis Deportivo, Badajoz, San Sebastián, Real Madrid Castilla, Extremadura, Inter de Madrid y Talavera.

La actual Segunda B desaparecerá a partir de la temporada 2021-22, categoría que será 'sustituida' por la Primera RFEF , que a partir del próximo curso pasará a ser la categoría de bronce del fútbol español. La Segunda RFEF , también de nueva creación, será el cuarto peldaño del fútbol (el que ocupa actualmente la Tercera división), mientras que la Tercera RFEF será ya el quinto eslabón de este deporte. Por ello, los equipos que desciendan esta campaña desde Segunda B a Tercera RFEF sufrirán un doble descenso y los que consigan la permanencia en Segunda RFEF estarán una categoría más lejos de Primera división que ahora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación