Deporte
Psicólogos deportivos, las estrellas anónimas de los equipos en la crisis del coronavirus
Su figura y las de otros profesionales, como los nutricionistas, fundamentales para ayudar a los deportistas a sobrellevar el encierro doméstico
La crisis provocada por la pandemia de coronavirus que ha obligado a los deportistas a confinarse en sus casas ha puesto de manifiesto la enorme importancia que tienen en el mundo profesional y amateur figuras que prácticamente pasan de manera anónima para los aficionados a lo largo de la temporada. Es el caso, por ejemplo, de los nutricionistas o los psicólogicos deportivos , cuyo papel está resultando también fundamental en estos momentos tan complicados.
"Corren tiempos extraños para todos y el mundo del deporte no es ninguna excepción. Todos hemos visto alterada nuestra rutina de manera abrupta en un sentido y en otro: una minoría ha visto cómo su ritmo de trabajo y la exigencia de éste ha alcanzado niveles extraordinarios tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Hablamos de todos esos héroes que siguen teniendo que trabajar fuera de casa para que el mundo siga funcionando tanto para ellos como para todos los que nos toca quedarnos dentro, en nuestra casa, para cumplir correctamente nuestro papel en esta vicisitud a la que nos enfrentamos como sociedad", explica a este periódico Juan Pedro Nonay, reconocido psicólogo del deporte .
"De manera paralela a ese grupo estamos la mayoría, los que hemos tenido que aprender a bajar el ritmo, a tratar de controlar esos impulsos de salir a la calle, a aprender a convivir en casa. El mundo del deporte, está en este grupo. Y todos tenemos frente a nosotros el esfuerzo de adaptarnos a una nueva realidad, que objetivamente además, no sabemos cuánto se prolongará", añade Nonay en su conversación con ABC. "El reto, quedarnos en casa, a priori es fácil y más en una época en la que tenemos tantísima opción de entretenimiento, trabajo y formación a través de medios digitales como disponemos en la actualidad, pero a las sensaciones de agobio, falta de libertad o hastío que podemos sentir cualquiera en un momento dado, en el caso de los deportistas supone además una sensación de descontrol, de amenaza, de posibles consecuencias cuando más adelante toque volver a dar lo mejor de sí mismos", prosigue.
Y Nonay pone ejemplos cercanos de su entorno : "Tengo la suerte de trabajar con deportistas y se que casi nunca es fácil para ellos lidiar con la frustración. Y en esta circunstancia no se trata de frustración por una derrota, sino de la imposibilidad de competir y entrenar. Un boxeador con el que trabajo ha visto como la posibilidad de competir por el título nacional de su peso quedaba aplazado sin fecha, además de lógicamente tener que cerrar su gimnasio, su principal fuente de ingresos. Un atleta de alto nivel me contaba con cierto agobio que no sabía cómo podría afrontar el no poder entrenar cada día. Solo son dos ejemplos, como ellos hay miles en este país en este momento".
Sin embargo, Juan Pedro Nonay lanza un mensaje positivo a todos los deportistas que se están viendo afectados por este obligatorio encierro domiciliario. "Que tengamos que lidiar con una circunstancia tan extraordinaria como la actual, y además hacerlo casi de forma improvisada, no significa que no estemos preparados para ello. O al menos para intentarlo". En este sentido lanza a través de ABC algunos consejos para los deportistas y su entorno que pueden ser útiles para, cuanto menos, paliar esas emociones negativas y el aumento de estrés al que muchos se pueden ver expuestos en estos días.
Sus cinco consejos
"Lo primero que hay que hacer es organizar nuestro tiempo . Algo tan aparentemente sencillo como elaborarnos un horario (y tratar de cumplirlo) favorecerá una sensación de control sobre la situación. No debería tratarse de un horario espartano ni monótono, sino que por una parte nos resulte variado y atractivo y además nos permita no solo aprovechar el tiempo sino sentir que lo estamos aprovechando", aconseja Nonay a los deportistas.
El segundo consejo que propone es " seguir los consejos o instrucciones que nos hayan dado los profesionale s que trabajan con nosotros: entrenadores, preparadores físicos, nutricionistas, psicólogos del deporte, etcétera porque estamos elaborando planes especiales para cuanto menos paliar está alteración en las rutinas de nuestros deportistas. Desde trabajo de vídeo como ya preparan en algunas canteras importantes de nuestro país hasta seguir las recomendaciones alimenticias solo serán útiles en la medida que los deportistas las lleven a cabo".
"Entrando en materia puramente psicólogica, puede ser un momento proclive para conocer cuáles son nuestras fortalezas psicológicas y aquellos puntos en los que se puede mejorar, elevando con ello el rendimiento a posteriori. Analizando, con más tiempo y detalle, cuál y cómo ha sido nuestro rendimiento mental a lo largo de nuestra experiencia deportiva podremos reforzar este de aquí en adelante", propone Nonay como tercera propuesta de ayuda a los deportistas que se encuentran encerrados en sus domicilios.
Además, como cuarta propuesta recomienda el trabajo de visualización . "Los deportistas que cuenten con un psicólogo deportivo entre su staff pueden trabajar la comúnmente denominada visualización o práctica imaginada, tanto para trabajar determinados aspectos no solo psicológicos (autoconfianza, afrontamiento de situaciones altamente estresantes) sino puramente técnicos o mecánicos", explica.
Por último, Juan Pedro Nonay propone "trabajar de manera distinta aspectos como pueden ser el conocimiento del propio deporte en el que trabajamos . Desde leer libros hasta visualización de vídeos que nos permitan descubrir diferentes planteamientos tácticos o estratégicos que enriquezcan nuestra percepción actual del deporte. En la selección española de fútbol americano masculina, por ejemplo, hemos lanzado el 'Daily Game Challenge' en el que cada día un miembro del equipo (tanto jugadores como staff) facilita un partido histórico para su visionado y a su vez nómina a otra persona que deberá hacer lo mismo al día siguiente", propone como quinta y última recomendación.
"Todos estos consejos, unidos a los que se vienen facilitando desde los diferentes estamentos y profesionales de la psicología (evitar estar sobreinformado, no abusar del uso de tecnología, hablar con normalidad sobre las emociones que experimentamos, respetar los espacios personales) son pasos que podemos dar de manera sencilla desde nuestro domicilio , que es lo que a muchos nos ha tocado mientras que otros deben salir cada día a la calle para que el mundo siga funcionando", asegura en su conversación con este periódico.
Por último, lanza un mensaje de optimismo al mundo del deporte y al resto de la ciudadanía : "Como sociedad nos estamos enfrentando a uno de los rivales más fuertes que hemos conocido. Y por tanto, como los grandes equipos, cuanto mejor cumpla cada uno su trabajo (lo que dependa de el), mayor será la posibilidad de éxito. Esto lo aprendí del deporte".