Mundial 2022
Catar garantiza la seguridad de los aficionados LGTBI pero pide evitar «muestras de afecto en público»
«Así como nosotros respetamos las diferentes culturas, esperamos que la nuestra también lo sea», explicó Nasser Al Khater, director del comité organizador
El director del comité organizador del próximo Mundial de fútbol , Nasser Al Khater , ha asegurado este martes que Catar es un «país tolerante» que dará la bienvenida a la comunidad LGTBI, pese a las denuncias de las organizaciones de Derechos Humanos, que han puesto el foco en los derechos de los trabajadores, las mujeres y las personas homosexuales.
A solo un año de que se celebre la copa del mundo de la FIFA (21 de noviembre-18 de diciembre), Al Khater ha dicho que desde que Catar fue acusado de la compra de votos para la elección del Mundial ha sido tratado «injustamente» , una situación que podría revertirse si los espectadores y asistentes a la competición comprueban que «la gente no se siente insegura en el país», respondió antes las cámaras de la CNN.
«Sabemos que el Mundial tiene a Catar en el punto de mira y ya lo hemos visto en el pasado, pero si es algo que puede servir para llegar a un cambio, estamos en ello», ha dicho para intentar zanjar la polémica. Sin embargo, las organizaciones de Derechos Humanos insisten en que Catar todavía mantiene «leyes anti-homosexuales», ya que condena la homosexualidad con al menos cinco años de prisión .
El responsable del comité organizador del Mundial 2022 no escondió que «la homosexualidad no está permitida» en el país, pero aseguró que los aficionados LGTBI podrán viajar al país y asistir a los partidos. «Vendrán a Catar como aficionados y asistentes a un torneo de fútbol y podrán hacer lo que haría cualquier otro ser humano», afirmó, si bien puntualizó: « Las demostraciones públicas de afecto están mal vistas y esto se aplica a todos ».
«Catar y los países vecinos son mucho más conservadores y pedimos a los aficionados que respeten. Estamos seguros de que lo harán, así como nosotros respetamos las diferentes culturas, esperamos que la nuestra también lo sea », agregó.
Al-Khater fue preguntado por Josh Cavallo, el futbolista australiano que recientemente se declaró públicamente homosexual y compartió su «miedo» por acudir a Catar. «Al contrario, le damos la bienvenida y le invitamos a que venga a conocer el país antes del Mundial. Nadie se siente amenazado aquí , creo que esta percepción de peligro se debe a las múltiples acusaciones y noticias que dan un panorama negativo al país».
Desprotección de los trabajadores extranjeros
La preocupación por el respeto a los Derechos Humanos se extiende también al trato que Catar da a los trabajadores migrantes que trabajan en la construcción y puesta a punto de los estadios y las sedes del Mundial 2022. Amnistía Internacional (AI) denunció en un comunicado en noviembre abusos contra ellos y exigió medidas «urgentes» para agilizar el proceso de reforma del sistema kafala, legislación laboral basada en el patrocinio. De hecho, desde que comenzó la construcción de grandes infraestructuras para el Mundial han muerto cerca de 6.500 migrantes de países como India, con 2.711 fallecidos, Nepal (1.641) o Pakistán (824), entre otros.
Esta cifra supone que al menos 12 migrantes mueren cada semana, muertes que no se consideran como accidentes laborales y que son catalogadas como muertes naturales , con causas tan diversas como fallos cardíacos y respiratorios, suicidios o accidentes de coche.
Al respecto, Al Khater se centró en el progreso que habría logrado el país del Golfo Pérsico: «La gente también debe reconocer las responsabilidades que Catar ha asumido para progresar, promulgar leyes, proteger los derechos de los trabajadores y su bienestar».