Fútbol

Mascarilla, sin comida ni bebida, miedo a contagiarse... Así se aleja el aficionado de los estadios de fútbol

A pesar de tener 100% de aforo desde el 1 de octubre, la afluencia media en los estadios de Primera es solo del 55%, un 20% menos que antes de la pandemia

Rubén Cañizares

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El pasado uno de octubre, Sanidad permitió que todos los partidos de fútbol profesional en España pudieran tener el 100% de la capacidad de los estadios, una enorme noticia para los clubes de Primera y Segunda tras 19 meses de pandemia que provocaron la prohibición de aficionados durante las últimas once jornadas de la temporada 19-20 y la totalidad de las 38 fechas de la 20-21. Incomprensiblemente, esta luz verde no ha producido el efecto deseado ni esperado, que no es otro que ver los campos llenos, sino todo lo contrario. Los datos son preocupantes.

Durante las seis jornadas de Primera en las que no ha habido restricciones -de la 8 a la 13-, la asistencia a los estadios se ha derrumbado hasta el 55,8%, un cifra muy alejada a la afluencia prepandemia. Sin irnos muy lejos, en el mes de octubre de la temporada 19-20, la temporada en la que explota el coronavirus, los estadios de Primera tuvieron una asistencia media del 75,3%. En ese mismo curso, durante la primera vuelta se registró una media del 74,3%, que significaba un 5% más que la temporada 2018-19, la última que se ha jugado en su totalidad con el 100% de aforo permitido. Entonces, LaLiga superó los 10 millones de espectadores y rozaron los 15, 14.812.356 para ser exactos, si les sumamos los hinchas de Segunda. Hoy, el cambio es evidente.

Esta temporada, el estadio con mayor afluencia está siendo El Sadar, con una media del 86,1% de butacas ocupadas, mientras que el Martínez Valero el que más cemento muestra, con apenas un 36,6% de afluencia media. En general, la tendencia es a la baja, y hablamos de un problema que va mucho más allá del propio fútbol: «Aquí hemos tenido en la jornada 8 y 11 una media de 67,5% de espectadores, unos 13.000 hinchas. Antes de la pandemia, venían 16.000 aficionados aproximadamente, un 82%. Nosotros tenemos una masa social de una edad avanzada y eso tampoco ayuda, claro», detallan a este periódico fuentes del Granada. Otro ejemplo, el Getafe: con Bordalás la media estaba en 10.000 espectadores y este curso, en la jornada 12, tuvo una asistencia de 4.721 espectadores en el partido contra el Espanyol: «Bastantes abonados han fallecido por culpa de la pandemia, y eso genera miedo en sus familias y en las familias amigas de estas familias. Es una cadena», explican fuentes del club azulón.

Los estadios ya no se llenan

ni con los grandes

Asistencia a los campos en Primera desde que se permite el 100% del aforo

De la jornada 8 a la 13

La pandemia ha alterado los hábitos en la sociedad, con mucha gente todavía temerosa de juntarse en aglomeraciones. Además, los horarios, la comodidad de poder seguir los partidos en casa o las restricciones como el no poder beber o comer en un estadio alejan al aficionado.

Aforo

máximo

de cada

estadio

Santiago

Bernabéu

Real madrid

Wanda

Metropolitano

Atlético

Camp Nou

Barcelona

Media

primera

vuelta

Temporada

2018-19

81.044 (*)

68.456

99.787

60.594

86.422

56.838

50.032

74,3%

43.283

55,8%

47.317

35.619

Media

jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

37.278

J9

J10

J12

J9

J11

J13

J8

J10

J12

Jornada

(*) El aforo actual por

las obras es de 60.000 espectadores máximo

Benito

Villamarín

Betis

Mestalla

Valencia

San Mamés

Atletic

60.721

55.000

53.332

50.534

45.362

38.698

37.581

74,3%

37.472

31.487

28.665

29.139

55,8%

J10

J11

J10

J12

J13

Jornada

J8

J10

J13

Ramón Sánchez

Pizjuán

Sevilla

Reale Arena

Real

Sociedad

RCDE Statium

Espanyol

43.883

40.000

39.500

37.066

30.831

30.601

74,3%

23.377

55,8%

19.050

20.335

15.678

16.196

Jornada

J10

J12

J8

J9

J11

J13

J9

J12

Ciudad de

Valencia

Levante

Abanca

Balaídos

Celta

Martínez Valero

Elche

28.900

25.354

33.732

74,3%

23.010

16.298

14.551

14.512

55,8%

13.146

13.449

10.774

11.299

8.726

J8

J10

J12

J9

J11

J13

J9

J11

J12

Jornada

Nuevo

Mirandilla

Cádiz

Estadio de

la Cerámica

Villarreal

Son Moix

Mallorca

23.142

22.000

24.500

74,3%

16.719

55,8%

15.125

14.794

14.831

13.790

13.504

12.933

12.190

11.790

11.803

Jornada

J8

J11

J13

J8

J10

J12

J8

J9

J11

J13

El Sadar

Osasuna

Mendizorroza

Alavés

Los Cármenes

Granada

19.840

23.576

19.336

21.741

21.128

19.238

13.651

74,3%

12.334

12.176

10.277

55,8%

Jornada

J8

J10

J13

J8

J9

J11

J9

J13

Coliseum

Alfonso Pérez

Getafe

Estadio de

Vallecas

Rayo

17.000

14.500

74,3%

8.463

9.580

9.340

55,8%

7.630

6.899

4.721

Fuente

Elaboración propia /

R. Cañizares

Jornada

J8

J10

J12

J9

J11

J12

ABC / JdVelasco

Los estadios

ya no se llenan

ni con los grandes

Asistencia a los campos en Primera desde que se permite el 100% del aforo

De la jornada 8 a la 13

La pandemia ha alterado los hábitos en la sociedad, con mucha gente todavía temerosa de juntarse en aglomeraciones. Además, los horarios, la comodidad de poder seguir los partidos en casa o las restricciones como el no poder beber o comer en un estadio alejan al aficionado.

Aforo

máximo

de cada

estadio

Camp Nou

Barcelona

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

99.787

86.422

74,3%

47.317

55,8%

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

37.278

J9

J10

J12

Jornada

Santiago

Bernabéu

Real madrid

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

81.044 (*)

74,3%

43.283

55,8%

35.619

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

J9

J11

J13

Jornada

(*) El aforo actual por las obras es de 60.000 espectadores máximo

Wanda

Metropolitano

Atlético

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

68.456

60.594

56.838

50.032

74,3%

55,8%

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

Jornada

J8

J10

J12

Benito

Villamarín

Betis

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

60.721

50.534

45.362

74,3%

55,8%

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

Jornada

J10

J11

Mestalla

Valencia

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

55.000

74,3%

37.472

31.487

29.139

55,8%

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

J10

J12

J13

Jornada

San Mamés

Atletic

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

53.332

38.698

37.581

74,3%

28.665

55,8%

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

Jornada

J8

J10

J13

Ramón Sánchez

Pizjuán

Sevilla

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

43.883

30.601

74,3%

55,8%

20.335

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

Jornada

J10

J12

RCDE Statium

Espanyol

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

40.000

74,3%

23.377

55,8%

19.050

15.678

16.196

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

J8

J9

J11

J13

Jornada

Reale Arena

Real

Sociedad

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

39.500

37.066

30.831

74,3%

55,8%

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

J9

J12

Jornada

Martínez Valero

Elche

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

33.732

74,3%

23.010

55,8%

13.449

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

11.299

J8

J10

J12

Jornada

Abanca Balaídos

Celta

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

28.900

74,3%

55,8%

13.146

10.774

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

8.726

J9

J11

J13

Jornada

Ciudad de Valencia

Levante

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

25.354

74,3%

16.298

14.551

14.512

55,8%

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

Jornada

J9

J11

J12

Son Moix

Mallorca

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

23.142

74,3%

55,8%

15.125

12.933

11.803

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

J8

J11

J13

Jornada

Nuevo

Mirandilla

Cádiz

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

22.000

74,3%

55,8%

14.794

13.790

11.790

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

J8

J10

J12

Jornada

Estadio de

la Cerámica

Villarreal

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

24.500

74,3%

16.719

55,8%

14.831

13.504

12.190

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

J8

J9

J11

J13

Jornada

El Sadar

Osasuna

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

23.576

21.741

21.128

19.238

74,3%

55,8%

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

J8

J10

J13

Jornada

Mendizorroza

Alavés

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

19.840

74,3%

12.176

10.277

55,8%

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

J9

J13

Jornada

Los Cármenes

Granada

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

19.336

13.651

74,3%

12.334

55,8%

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

Jornada

J8

J9

J11

Coliseum

Alfonso Pérez

Getafe

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

17.000

74,3%

8.463

55,8%

7.630

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

4.721

Jornada

J8

J10

J12

Estadio de Vallecas

Rayo

Media

primera vuelta

Temporada

2018-19

14.500

74,3%

9.580

9.340

55,8%

6.899

Media jornadas

8 a 13

Temporada

2021-22

J9

J11

J12

Jornada

Fuente

Elaboración propia / R. Cañizares

ABC / JdVelasco

«Desde el año 2000 a 2021 , en España ha ido disminuyendo el consumo en directo de espectáculos deportivos. Hemos pasado de un 48% a un 19%. Un 40% menos acude a ver deporte en vivo, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística. Como vemos, el cambio en la sociedad también ha impactado en el aficionado y con la pandemia, esta metamorfosis se ha acelerado. Una vida más hogareña y solitaria, con horarios laborales y familiares cada vez más exigentes, el auge de otro tipo de la plataformas de ocio, el elevado precio de las entradas, el uso obligatorio de mascarillas en las gradas, la imposibilidad de comer, beber y fumar dentro de los estadios, la comodidad y seguridad de verlo en tu casa, evitar multitudes que conlleven contagios... Son muchos los factores. El ser humano ha cambiado sus prioridades en este año y medio de coronavirus», explica a ABC David Moscoso , profesor de sociología de la Universidad de Córdoba y presidente del Comité de Sociología del Deporte de la Federación Española de Sociología.

Hincha de sofá y televisión

Según los datos del INE, los principales motivos de la población de este país para dejar de asistir a espectáculos deportivos de forma presencial son la falta de interés (35%), de tiempo (21%) y el alto coste de las entradas (18%). Las nuevas tecnologías son también clave para haber dejado de ir a los campos. El 65% de los ciudadanos que viven en España aseguran ver deporte por televisión, ordenador, tableta o smartphone, y por ahí se entiende también que solo el 19% acuda en directo. Cierto es que el producto estrella de consumo de espectáculo deportivo sigue siendo el fútbol (54%) , por delante del tenis (32%), el baloncesto (25%) y el ciclismo (23%), pero esa comparativa no evita que el deporte rey también esté sufriendo: «La pandemia nos ha demostrado que el fútbol se puede disfrutar perfectamente en el sofá de nuestra casa, y el aficionado ya no tiene ese viejo deseo de sentirse aficionado real yendo al estadio. El hincha de casa o del bar es ya tan o más importante que el del estadio», reflexiona Moscoso. «Han sido tantas las restricciones, y nos han vuelto tan locos, que muchos aficionados se han acostumbrado a ver el fútbol en su casa y volver atrás no será sencillo. Ahora, la sociedad busca confort, comodidad y tranquilidad, y eso también se traslada al fútbol», explica un ejecutivo de un importante club de Primera.

Hay clubes como Atlético, Real Sociedad, Betis y Osasuna que igualan sus números prepandemia, pero son las excepciones. Preocupan los casos de Barcelona y Real Madrid, en los que también influye muchísimo la ausencia de turismo. Ambos clubes, sobre todo el catalán, tenían una notable asistencia a sus estadios gracias al turismo deportivo, frenado en seco desde el estallido del coronavirus. Las obras del Bernabéu tampoco ayudan, lógicamente. En Segunda, también la tendencia es a la baja: se ha pasado de un aforo medio del 54% en el curso 19-20 al 48% en esta temporada: «La crisis epidemiológica también ha provocado una crisis económica. Muchas personas han perdido el empleo o han visto reducirse ostensiblemente sus ingresos, por lo que tienen que prescindir de ciertos gastos, como puede ser el abono de su equipo», aporta Moscoso.

El fútbol no es un ocio asequible en España. Por ejemplo, si un hincha no abonado del Granada quiere ver al Madrid este domingo tiene que pagar entre 110 y 160 euros por una entrada, en una ciudad en la que el salario medio neto está en 1.000 euros: «El deporte no es un compartimento estanco en la sociedad. El fútbol tiene la capacidad de llenar vacíos emocionales en el ser humano y de generar expectativas e ilusiones colectivas. En este sentido, es un válvula de escape de emociones y sentimientos contenidos en nuestra sociedad y, seguramente, la asistencia plena del público en el fútbol contribuye a generar un alivio social entre ciertos grupos ante la dureza de la pandemia. Sin embargo, paradójicamente, la gente prefiere quedarse en casa y experimentar el disfrute del fútbol desde el salón de su casa, rodeado de la familia o de los amigos. Indiscutiblemente, la pandemia ha cambiado la relación social de las personas. Empezando por los más jóvenes, pero también por bastantes adultos que mantienen mucha relación digital en las redes sociales: WhatsApp, TikTok, Instagram, Twich...».

Otro hecho relevante, a juicio de Moscoso , es la falta de grandes fichajes: «Un estudio reciente que analizaba el impacto del Circuito Mundial de Golf a lo largo de distintos países, según si participaban o no sus principales figuras, demuestra que la ausencia de grandes ídolos en eventos deportivos hace que el número de asistentes a estos se reduzca significativamente». ¿Y qué solución hay para lograr que la gente regrese a los estadios? Pregunta de complicada respuesta: «El fútbol vive una cierta dificultad para prever su horizonte a medio y largo plazo y, de momento, se ciñe a tomar medidas en el corto. LaLiga y los clubes no tendrán más remedio que resetearse, pero la sensación de incertidumbre que se ha instalado a nivel sociológico en este momento no es ajena al mundo del fútbol», sentencia Moscoso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación