Liga BBVA

Hay Liga más allá de los grandes

La asistencia a los estadios crece un 3'32 % con la Europa League y la batalla para eludir el descenso como reclamos

EFE

Tomás González-Martín

El aficionado al fútbol suele mirarse el ombligo, que es su equipo, y no se preocupa de los otros diecinueve ombligos de los clubes a los que observa como rivales cada semana. «La Liga es aburrida, está decidida desde hace tiempo», manifestaban los madridistas hace una semana. Pero el tropiezo del líder en Villarreal ha dado una última oportunidad a los dos equipos de la capital de España. Los atléticos piden a los blancos la proeza de vencer el 2 de abril en el Camp Nou para caldear un campeonato que, visto desde la órbita de los grandes, parecía sin aliciente para acudir a los estadios. Es una visión falsa. Los otros diecisiete equipos ajenos al título sí encuentran atractiva la competición. Sus aficiones lo demuestran con su asistencia al fútbol .

La pelea por el cuarto puesto de la Champions, por las posiciones de la Europa League y por la salvación en Primera se traduce en una presencia récord de seguidores en los campos de los diecisiete parientes «pobres» del torneo, que son ricos en apoyo social. Hay mucha Liga más allá de los grandes. Hay afición más allá del título.

Récord de Liga: 10,6 millones

Los tornos de entrada a los estadios no engañan. El número de espectadores hasta la jornada 27, la última contabilizada en el cómputo total (llevamos 30), presenta una cifra que es plusmarca de la historia de la Liga , nacida en 1928: nada menos que 10.599.325 personas. La asistencia a las gradas ha crecido un 3,32 por ciento respecto a las primeras veintisiete «fechas» del campeonato pasado, cuya cifra absoluta ascendió a 10.258.980. En concreto, el crecimiento ha sido de 340.345 aficionados más.

Lo más importante es que faltan por disputarse los partidos más morbosos de la competición, los que decidirán descensos, permanencias en Primera y clasificaciones para las próximas Champions y Europa League. Lo mejor está por llegar.

La temporada anterior se vivió una plusmarca histórica, 13.546.935 paganos al fútbol, que ahora será mejorada con una cantidad cercana a los catorce millones. La patronal de los clubes reflexiona que si además hubiera una puja entre los tres grandes por el título la cifra ascendería a 14,5 millones de aficionados.

El récord provisional de 10,5 millones en 27 jornadas que nuestro fútbol disfruta actualmente crece exponencialmente si valoramos las entradas abonadas realmente en el Bernabéu, el Camp Nou y el Calderón, los tres coliseos más poblados de nuestro balompié. El campo madridista, con un aforo de 81.044 asientos, ha registrado esta campaña un promedio de 68.916 espectadores, pero realmente tiene pagados 71.000 abonos, acudan sus dueños o no. El graderío azulgrana, cuyo aforo es de 98.722, cuenta con una media de 74.932 seguidores, pero en realidad tiene pagados anticipadamente 87.000 abonados. Y el Manzanares, con una capacidad de 54.907, presenta un balance tipo de 44.677 incondicionales en sus tribunas, aunque hay 47.500 sillas abonadas.

El promedio de público en cada partido de la Liga actual es de 27.553 espectadores. Una cifra que superan con creces el Barcelona, el Real Madrid, el Atlético de Madrid, el Athletic (42.240), el Valencia (37.934), el recién ascendido Betis (37.060) y el Sevilla (35.148). El salto hasta el siguiente clasificado, el Deportivo (22.778), define los dos mundos de nuestro fútbol, arriba y abajo.

El Betis, el gran ejemplo

Los ascensos de Betis, Las Palmas y Sporting tienen mucha culpa en esta progresión humana de «la mejor Liga del mundo». El club verdiblanco es el sexto equipo más popular de España. Ha superado a su enemigo ancestral, el Sevilla, nada más volver a Primera. Y ha provocado, por mimetismo de competencia, que los sevillistas también acudan más al Sánchez Pizjuán, desde los 31.198 aficionados del año pasado a los 35.148 de hoy.

Los amarillos de la Unión Deportiva Las Palmas también han dado un impulso relevante a las cifras de público. Las Islas Canarias necesitaban un escaparate de Primera. Su retorno ha supuesto un promedio de 20.213 incondicionales. Los forofos del Sporting, también felices por su regreso a la división de honor, alcanzan una media de 20.433 pagadores en El Molinón.

El modesto Eibar es caso aparte. Ipurúa, el campo más pequeño, vive un crecimiento del 11 por ciento: de los 4.662 espectadores de la campaña pasada a los 5.153 actuales. Hay Liga más allá de los ricos. La de los pobres.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación