Fútbol
Redada de la Guardia Civil a una decena de clubes por fraude a la seguridad social
Acompañados por agentes de la Guardia Civil, han acudido a las instalaciones de estos equipos en busca de posibles indicios de contratos en B y cotizaciones irregulares
Agentes de la Guardia Civil acompañados por inspectores de Trabajo han entrado este miércoles en las sedes de una decena de clubes de las antiguas Segunda División B y Tercera en busca de posibles actividades constitutivas de fraude contra la seguridad social.
La denuncia de varios jugadores del Lleida la pasada semana, unida a una antigua carta dirigida a la Real Federación Española de Fútbol, pusieron sobre la pista a las autoridades, que buscan indicios de pagos en B, irregularidades en las cotizaciones e incluso blanqueo de capitales .
Según fuentes de la Subdelegación del Gobierno, consultadas por Europa Press , la operación ha sido coordinada a nivel nacional desde Madrid . Las actuaciones también se han llevado a cabo en Algeciras, Cádiz, Alicante, La Rioja, Badajoz, Murcia y Baleares y están enmarcadas en la lucha contra la corrupción en el deporte y el fraude, debido a que se detectó una problemática generalizada en el uso de dinero no declarado en el mundo del fútbol y especialmente en los clubs de la antigua Segunda B y Tercera división.
Por ello, se ha iniciado una campaña para erradicar esta práctica y especialmente el fraude de la seguridad social, añade el Ministerio de Trabajo y Economía Social a través de un comunicado
Según las primeras informaciones de la investigación, entre los clubes inspeccionados por las autoridades están Cartagena, Hércules, Salamanca, Extremadura, Mérida, Linense, Calahorra o La Nucía, que se unen a la inspección que la Guardia Civil y Trabajo llevaron a cabo ya el viernes pasado en las oficinas del Lleida Esportiu.
Una práctica normalizada y aceptada
La actuación se inició a raíz de una carta dirigida a la Real Federación Española de Fútbol y firmada por once clubs de 2ªB en el año 2020, que denunciaba el agravio comparativo que suponía para los clubs que pagaban de forma legal a sus jugadores y cotizaban debidamente a la Seguridad Social.
A raíz de ello, la Oficina Nacional de Lucha contra el Fraude en colaboración con los especialistas en delitos económicos de la Guardia Civil iniciaron una campaña para la detección de la comisión de posibles delitos de fraude a la Seguridad Social cometidos por los diferentes clubs.
Esta práctica, por una parte, genera un menoscabo al Sistema de la Seguridad Social por estar ingresando menos dinero del que correspondería por las cotizaciones de sus futbolistas y, por otro lado, genera grandes perjuicios a los propios futbolistas pues se les priva de los derechos que le asiste la seguridad social por su relación laboral con los clubs, explican desde el Ministerio.
Desde el momento que tuvieron conocimiento de esta práctica, los investigadores realizaron contactos con distintos agentes del mundo del fútbol para comprobar la veracidad de los hechos que se ponían de manifiesto en dicha carta y que parecían normalizados y muy aceptados por la mayoría de los clubs .
En el marco de esta indagación, tras una reunión de la Real Federación Española de Fútbol con todos los presidentes de clubs de fútbol de 2ªB y 3ª División que tuvo lugar en noviembre de 2019 y, que es de acceso público en Internet, resultó clave para dimensionar la magnitud y la normalización del problema. A raíz de la constatación de la normalización del fenómeno, se preparó una campaña de lucha contra esta práctica.
Este tipo de inspecciones coordinadas en la lucha contra el fraude están normalizadas y se realizan de forma habitual de forma conjunta entre las Inspecciones provinciales de Trabajo y Seguridad Social y la Guardia Civil, en los ámbitos laborales en los que se prevé que pudieran existir delitos de fraude a la Seguridad Social y contra los trabajadores. En este caso concreto además se ha realizado en el desarrollo de la lucha contra la corrupción en el deporte en todo el territorio nacional, añaden desde el Gobierno.
De este modo, la Oficina Nacional de Lucha contra el Fraude y la Guardia Civil pretenden colaborar en la erradicación de esta práctica ilegal que perjudica la leal competencia en el mundo del deporte, así como los derechos de los trabajadores en este ámbito.
Las actuaciones han sido coordinadas por el Departamento de Análisis Criminal de la Policía Judicial de la Guardia Civil junto con la Oficina Nacional de Lucha contra el Fraude, con la participación de las Unidades Orgánica de Policía Judicial de Algeciras, Cádiz, Alicante, La Rioja, Salamanca, Badajoz, Murcia y Baleares.